Viejas y nuevas formas de censura en la sociedad de la información
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1999Publicado en:
Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 1999, n. 13, octubre ; p. 37-42Resumen:
Veinte años después de la aprobación de la Constitución, el escaso incremento del número de lectores de periódicos indica que la democracia y libertad de expresión no han repercutido en un periodismo capaz de despertar más intereses que lo hizo durante la dictadura. Esto hace sospechar que las viejas formas de censura no han desaparecido, sino que han sido reemplazadas por otras menos explícitas: hacia las formas que adopta la autocensura interiorizada. El análisis de las portadas de diarios publicados en Barcelona correspondientes a la primera semana de marzo de los años 1979 y 1999 permite probar que la mirada informativa se ha restringido a las instituciones y los líderes que las gestionan y ha dejado de atender a la mayoría de la población y de considerarla protagonista activa de la vida social.
Veinte años después de la aprobación de la Constitución, el escaso incremento del número de lectores de periódicos indica que la democracia y libertad de expresión no han repercutido en un periodismo capaz de despertar más intereses que lo hizo durante la dictadura. Esto hace sospechar que las viejas formas de censura no han desaparecido, sino que han sido reemplazadas por otras menos explícitas: hacia las formas que adopta la autocensura interiorizada. El análisis de las portadas de diarios publicados en Barcelona correspondientes a la primera semana de marzo de los años 1979 y 1999 permite probar que la mirada informativa se ha restringido a las instituciones y los líderes que las gestionan y ha dejado de atender a la mayoría de la población y de considerarla protagonista activa de la vida social.
Leer menos