Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Pérez, Antoniospa
dc.date.issued2001spa
dc.identifier.citationp.125spa
dc.identifier.issn1134-3478spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/87705
dc.descriptionEl artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones. Resumen de la revistaspa
dc.description.abstractDel mismo modo que hablamos de una socialización familiar y escolar, también tenemos que hablar de una socialización medial, la cual no se reduce a un limitado número de programas cuya finalidad explícita es educar. Los medios de comunicación de masas son agentes de control social con un poder enorme en cualquier sociedad. La televisión no escapa de este control influyendo en los niños y 'educandos' mucho más que la escuela, la familia o los compañeros modificando el modo de pensar, de expresarse y de ser de las nuevas generaciones.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofComunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 2001, n. 17, octubre ; p. 122-125spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectmedios de comunicación de masasspa
dc.subjecttelevisiónspa
dc.subjecteducaciónspa
dc.subjectinfluencia socialspa
dc.titleLa socialización medialspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.dlH-189-1993spa
dc.identifier.signaturaAN COM 17spa
dc.title.journalComunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem