Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCuadrado Sáenz, Gonzalospa
dc.contributor.authorAbadía García de Vicuña, Olaiaspa
dc.contributor.otherUniversidad de León. Departamento de Fisiología; Campus de Vegazana, s.n; 24071 León; +34987291147; +34987291145; ceadm@unileon.esspa
dc.date.issued2005spa
dc.identifier.citationp. 205-225spa
dc.identifier.isbn978-84-9773-203-0spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/85079
dc.description.abstractSe pretende estudiar los efectos que un sistema de entrenamiento específico de fuerza, completando con un trabajo de calidad en el agua, puede tener en el rendimiento en las distintas especialidades de natación. Dicho estudio se lleva a cabo con un grupo de nadadoras, de entre 14 y 16 años. Todas ellas habían llevado a cabo un periodo de entrenamiento sistemático y continuo superior a dos años, pero ninguna previamente, había realizado una planificación específica de fuerza. Abarcando toda una temporada, se aplicó un sistema de entrenamiento, cuyo desarrollo estuvo fundamentado en una exhaustiva revisión bibliográfica, recogiendo y aplicando métodos y medios diseñados por prestigiosos autores en el mundo de la natación y de la fuerza, con el objetivo de dotarla de las características necesarias para alcanzar los objetivos previstos. Por medio de la realización de diferentes tests, se estudió la evolución de determinados parámetros considerados relevantes en el rendimiento en la natación. Posteriormente se lleva a cabo un primer análisis de los resultados obtenidos en los diferentes tests realizados y un segundo análisis comparativo de las mejores marcas conseguidas por las nadadoras en esa temporada y las conseguidas en las temporadas previa y posterior. Se obtiene una mejora significativa de las marcas en 11 de las 13 especialidades durante la temporada en que se aplica dicho sistema de entrenamiento y un empeoramiento durante la temporada posterior. Como conclusión, se considera que un sistema de entrenamiento específico de fuerza complementado con un entrenamiento de agua, con predominio de la calidad y utilizando ejercicios técnicos de aplicación de la fuerza, resulta más eficaz para el rendimiento de las distintas especialidades de natación que los sistemas en los que no se ha trabajado la fuerza y ha predominado el volumen de metros en agua.spa
dc.format.extent299 p. : il., gráf.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherLeón : Universidad de León. Secretariado de Publicaciones, 2005spa
dc.relation.ispartofseriesTesis doctorales, 2003 ;spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectnataciónspa
dc.subjectdeporte de competiciónspa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjecttest de rendimientospa
dc.subjectejerciciospa
dc.subjectcaracterísticas físicasspa
dc.subjectdesarrollo físicospa
dc.subjecteducación físicaspa
dc.titleEstudio de los efectos de un sistema de entrenamiento basado en el trabajo de la fuerza sobre el rendimiento en las distintas especialidades de nataciónspa
dc.typeVariosspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddRecursosspa
dc.date.provenance2010-02-24T12:49:25spa
dc.description.locationUniversidad de León. Biblioteca General San Isidoro; Campus de Vegazana, s.n; 24071 León; +34987291133; +34987291690; buusu@unileon.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.dlLE-1413-2005spa
dc.identifier.signaturaCL 797.21 ABAspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem