Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDíez Gutiérrez, Enrique Javierspa
dc.contributor.advisorTerrón Bañuelos, Eloínaspa
dc.contributor.advisorAnguita Martínez, Rocíospa
dc.contributor.authorDíez Gutiérrez, Enrique Javierspa
dc.contributor.authorTerrón Bañuelos, Eloínaspa
dc.contributor.authorAnguita Martínez, Rocíospa
dc.contributor.authorGarcía Gordón, Matildespa
dc.contributor.authorCano González, Rufinospa
dc.contributor.authorCalle Velasco, María Jesús de laspa
dc.contributor.authorSantamaría Conde, Rosa Maríaspa
dc.contributor.authorCifuentes García, María Asunciónspa
dc.contributor.authorEsteban Moreno, Rosa Maríaspa
dc.contributor.authorGaitero Alonso, Anaspa
dc.date.issued2006spa
dc.identifier.citationp. 173-200spa
dc.identifier.isbn84-8063-770-6spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84926
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa exclusión histórica de la toma de decisiones en la vida pública ha significado para las mujeres menos experiencias y mayores dificultades para el acceso a cargos de dirección. Se centra en indagar, esencialmente a través de la visión y de las palabras de las propias mujeres que desempeñan actualmente puestos directivos en las organizaciones educativas, cuáles son los motivos que las han impulsado a acceder y ejercer esos cargos de dirección y cuáles fueron los problemas y dificultades, con el fin de contribuir a desentrañar si hay un estilo de liderazgo propio de las mujeres en las instituciones educativas. Estas mujeres están cuestionando los conceptos tradicionales de poder, no sólo por la posibilidad de integrar una experiencia diferente, sino porque con su hacer diversifican el escenario del ejercicio de la dirección e incorporan nuevas formas de participación, colaboración y articulación del poder. En este análisis profundo de las dificultades y motivaciones que tienen las mujeres para acceder a esos puestos de dirección, no sólo interesan las razones que explican las dificultades o las barreras, sino también, y quizá sea éste uno de los aspectos más interesantes, desde una perspectiva positiva y optimista, las motivaciones para plantearse esta opción como una posibilidad profesional, así como aquellas razones que consideran importantes para mantenerse en ella. Esto permite elaborar una serie de atractivas propuestas necesarias para transformar las organizaciones educativas en instituciones que no sólo prediquen la igualdad, sino que la fomenten con el propio ejemplo, en sus dinámicas cotidianas de funcionamiento organizativo.spa
dc.format.extent279 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBarcelona : Octaedro, 2006spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectsexo femeninospa
dc.subjectdiferencia de sexospa
dc.subjectderecho del trabajospa
dc.subjecttrabajo de las mujeresspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjectsistema educativospa
dc.subjectdirección administrativaspa
dc.titleLa cultura de género en las organizaciones escolares : motivaciones y obstáculos para el acceso de las mujeres a los puestos de direcciónspa
dc.typeMaterial didácticospa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddRecursosspa
dc.date.provenance2008-02-20T10:10:10spa
dc.description.locationUniversidad de Burgos. Facultad de Humanidades y Educación. Biblioteca; Calle Villadiego, s. n.; 09001 Burgos; +34947258079; +34947258723; bubhum@ubu.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.identifier.dlB-51655-2005spa
dc.identifier.signaturaCLspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem