Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNavas Martínez, Leandrospa
dc.contributor.advisorCastejón Costa, Juan Luisspa
dc.contributor.authorSampascual Maicas, Gonzalospa
dc.contributor.authorMolina Amorós, Juanspa
dc.contributor.authorLópez Martínez-Abarca, Antoniospa
dc.contributor.authorGarcerán Hernández, Vicentespa
dc.contributor.authorNuevo Lara, Estrellaspa
dc.contributor.otherCalle Grecia s. n.; 30023 Cartagena; 968-527316; 968-500250;spa
dc.date.issued1995spa
dc.identifier.citationp. 181-214spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84823
dc.description.abstractSometer a prueba un modelo completo que recoja las variables atribucionales, cognitivas y afectivas, consideradas en el modelo atribucional de la motivación de Weiner. Establecer su papel como predictoras del rendimiento académico en la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. 234 alumnos y alumnas de octavo de EGB, primero de BUP y FP de 14 centros públicos y privados de la región de Murcia. Revisión de la teoría atribucional de Weiner. El estudio empírico se centra en el área de Matemáticas y se realiza en tres sesiones. Primera sesión: Se pasa el cuestionario EPE para evaluar las expectativas y estados de ánimo de los alumnos tras realizar un examen. Segunda sesión: Después de conocer la nota del examen, se completan los cuestionarios REA sobre expectativas y reacciones afectivas, y JABA I sobre influencia y estabilidad. Tercera sesión: Se pasa el cuestionario JABA II sobre internalidad y controlabilidad. Por último, se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Tablas, análisis de varianza, análisis de covarianza, Alfa de Cronbach, rotación Varimax, índice Theta de Carmines, programa EQS. La calificación final está determinada por variables cognitivo-motivacionales, como son las expectativas y los afectos o sentimientos. Las variables atribucionales, adscripciones causales y dimensiones causales tienen un limitado poder predictivo respecto al rendimiento académico en Matemáticas. Una posible estrategia para mejorar el rendimiento del alumnado consiste en generar en éste expectativas adecuadas y sentimientos y reacciones afectivas positivas tras las calificaciones de los exámenes.spa
dc.format.extent239 h.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectmotivación del rendimientospa
dc.subjectexamenspa
dc.subjectexpectativaspa
dc.subjectsentimientospa
dc.subjectcuestionariospa
dc.subjectanálisis factorialspa
dc.subjectanálisis de correlaciónspa
dc.subjectformación profesionalspa
dc.subjectfiabilidadspa
dc.subject.otherEGBspa
dc.subject.otherBUPspa
dc.subject.otherWeiner, Bernardspa
dc.titleUn modelo causal del rendimiento académico en la Educación Secundaria Obligatoria desde perspectivas cognitivo motivacionalesspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/892spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem