Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAparici Marino, Robertospa
dc.contributor.advisorGarcía Matilla, Agustínspa
dc.contributor.authorGarcía Matilla, Eduardospa
dc.contributor.authorGarcía Matilla, Luisspa
dc.contributor.authorGutiérrez Martín, Alfonsospa
dc.contributor.authorMonsiváis Flores, Rosa Irenespa
dc.contributor.otherUNED;spa
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madrid;spa
dc.date.issued1995spa
dc.identifier.citationBibliografía al final de la Introducciónspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84802
dc.description.abstractEstudiar el comportamiento de la audiencia televisiva infantil y juvenil. Analizar los valores reproducidos por las televisiones a la luz de los contenidos actitudinales presentes en la reforma educativa. Diseñar alternativas para una recepción crítica de la televisión. Primera etapa: 5 grupos de 8 niños y niñas de 6 a 12 años, con un nivel socio-económico medio y medio-alto. Segunda etapa: 7 grupos compuestos por padres, madres, niños y niñas entre 4 y 15 años y profesores y profesoras de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. La parte empírica se desarrolla en dos fases: 1. Se analizan los valores y estereotipos transmitidos, mediante la grabación en vídeo de 47 programas y 60 anuncios de cadenas públicas y privadas. Esta muestra se registra en fichas de control. 2. Para el conocimiento de la recepción televisiva en el ámbito familiar, se desarrollan grupos de discusión en dos etapas. Se analiza la conversación libre entre los participantes y se les muestran extractos de programas con el fin de que manifiesten sus opiniones. Fichas de control, grupos de discusión, Videorating. Tablas, porcentajes. Los valores más frecuentemente exaltados son la riqueza, la belleza o el éxito, frente a la salud, la paz o la tolerancia. Se refuerzan los contenidos sexistas y discriminatorios. Niños y jóvenes consideran la televisión como un medio de compañía, provocando la falta de diálogo en las relaciones familiares. Los padres destacan únicamente la violencia y el sexo como valores negativos. Se debería ejercer una actitud crítica que, en consonancia con los valores promovidos por la LOGSE, considere la televisión como un auténtico agente socializador e incluir su estudio en el currículum académico. A ello deben contribuir padres, educadores y educacdoras y profesionales de los medios.spa
dc.format.extent2 v. + 1 vídeo.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecttelevisiónspa
dc.subjectprograma de televisiónspa
dc.subjectmedios de comunicación de masasspa
dc.subjectrecepción del mensajespa
dc.subjectvalorspa
dc.subjecteducación familiarspa
dc.subjectanálisis cualitativospa
dc.subjectanálisis comparativospa
dc.subjectentrevistaspa
dc.titleTelevisión, currículum y familiaspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/911spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem