Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVila Garda, Danielspa
dc.contributor.advisorValtierra Arrizabalaga, Blanca E.spa
dc.contributor.authorGómez Bueno, Carmucaspa
dc.contributor.otherCEP de Latina-Carabanchel-Arganzuela (Madrid);spa
dc.date.issued1995spa
dc.identifier.citationp. 186-188spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84790
dc.description.abstractEstudiar los valores percibidos en la educación por los jóvenes de 15-17 años. Analizar las diferencias existentes en el rendimiento académico de estos jóvenes según el género y la posición social del grupo familiar al que pertenecen.. 413 alumnos y alumnas de segundo de BUP, FPI y ESO de centros públicos y privados de Madrid capital.. Se realiza un planteamiento teórico inicial atribuyendo a la educación funciones productivas y perfectivas. Se procede a la selección de la muestra según las variables: sexo, edad, hábitat y tipo de estudios (BUP, FP, ESO). El estudio cualitativo se basa en el diseño de grupos de discusión y la interpretación del discurso. En el estudio cuantitativo se procede a la formulación de las hipótesis y a la aplicación del cuestionario. El análisis estadístico de los datos se realiza según variables independientes y mediante el análisis de escalas de actitud. Se interpretan los resultados comprobando los supuestos teóricos de partida y contrastando las hipótesis.. Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CNO94).. Tablas de frecuencias, coeficiente alpha de Cronbach, Pearson.. Las condiciones de género son las que más influyen en la forma de percibir los valores de la educación. Las chicas observan la educación como el valor central en la construcción de su identidad y están más preocupadas por cómo van en sus estudios.En cuanto al origen social, las clases medias son las que valoran más la educación como inversión de futuro. El valor productivo de la educación es el más considerado por todas las muestras.. Los contenidos que se transmiten en la escuela y el clima escolar que se crea deben fomentar la capacidad de reflexión y de crítica, formando personas con capacidad de decidir en asuntos personales y sociales..spa
dc.format.extent266 h.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectanálisis de varianzaspa
dc.subjectanálisis de correlaciónspa
dc.subjectencuestaspa
dc.subjectactitud hacia la escuelaspa
dc.subjectactitud del alumnospa
dc.subjectcomportamiento del estudiantespa
dc.subjectrelación profesor-alumnospa
dc.subjectmotivación para los estudiosspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectfinalidad de la educaciónspa
dc.subjectobjetivo de enseñanzaspa
dc.subjectdesarrollo intelectualspa
dc.subjectdesarrollo cognitivospa
dc.subjectenseñanza profesionalspa
dc.subject.otherBUPspa
dc.subject.otherESOspa
dc.title¿Por qué estudiamos? : valores atribuidos a la educación por alumnos de secundaria obligatoriaspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2006-01-17T11:06:04spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.educationLevelFormación Profesionalspa
dc.identifier.signaturaEC I/908spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem