Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorColom Cañellas, Antoni Joanspa
dc.contributor.authorGómez Barnussell, Alfredospa
dc.contributor.authorMir Pozo, María Luisaspa
dc.contributor.authorRiera Jaume, Maria Antòniaspa
dc.contributor.authorRodríguez Rodríguez, Rosa Isabelspa
dc.contributor.authorRosselló Ramon, Maria Rosaspa
dc.contributor.otherUniversidad de las Islas Baleares. Departamento de Ciencias de la Educación;spa
dc.date.issued1994spa
dc.identifier.citationp. 142-149spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84716
dc.description.abstractDiagnosticar y analizar los problemas específicos de los maestros nóveles en Mallorca. Diseñar y poner en práctica un programa de inducción para ayudarlos a solucionar algunos de los problemas detectados.. Dos muestras: para la primera fase es seleccionada al azar y está compuesta por un total de 42 sujetos (34 mujeres y 8 hombres), y para la segunda fase, se utiliza una muestra 'significativa' de 6 maestras nóveles, que trabajan en la etapa de Educación infantil.. Para lograr los objetivos se establecen dos fases íntimamente interrelacionadas, aun cuando difieren en cuanto a finalidad y metodología. Fase I: se elabora y aplica un cuestionario a maestros nóveles de Infantil y Primaria para detectar sus problemas y su perfil. Fase II: se realiza un programa de inducción, basado en la investigación-acción, con solo 6 maestras, utilizando entrevistas no estructuradas ni directivas, diarios abiertos, grabaciones en vídeo y análisis de programaciones y otro tipo de documentación.. Cuestionario, diarios, programaciones, programa de inducción.. Porcentajes, tablas, cuadros.. 1. Así como en la primera fase los cuestionarios reflejan una gran preocupación por el control en el aula, en la segunda fase pasa a un plano muy secundario, y resalta la preocupación por encontrar recursos concretos que funcionen en el aula y que motiven a los alumnos; también se encuentran carencias relativas a la planificación del trabajo y, sobre todo, a la evaluación, tanto de los alumnos como la auto-evaluación. Sería necesario realizar una enseñanza reflexiva que facilitaría adaptaciones del currículum a las necesidades de cada uno de los alumnos, que es otro de los problemas detectados. 2. El uso de la unidad didáctica se presta a una optimización de la planificación, puesta en práctica y evaluación de la enseñanza-aprendizaje. 3. La investigación-acción propicia que se combine la investigación, la acción, la reflexión y la evaluación en colaboración con otros profesionales que pueden ayudar al proceso de formación. 4. Hay que promover la realización de un periodo de prácticas dentro de la formación inicial que resuelva esta problemática con la que se encuentran los profesores nóveles.spa
dc.format.extent149 + Anexos.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectprofesorspa
dc.subjectprograma de formaciónspa
dc.subjectinvestigación acciónspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectprofesión docentespa
dc.subject.otherBaleares (Comunidad Autónoma)spa
dc.titleEl profesor novel : aproximación a su problemática y modelo inductivo de re-formaciónspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/808spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem