La escolarización del pueblo gitano
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InvestigaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1993Resumen:
Tratar diversos aspectos de la problemática de la escolarización de los gitanos. 8 centros escolares madrileños, con un número relevante de gitanos. Los tres capítulos que abren la investigación se centran en las relaciones generales entre el Sistema Educativo y las esferas del trabajo, la política y la familia. Lo que cuestionan es si una institución que ha sido modelada para el desempeño de las funciones en un mundo payo, es decir, para el trabajo payo, la organización política del pueblo payo y la sustitución de funciones de la familia paya, puede, y en que grado, acoger sin graves fricciones al alumnado gitano. Los dos capítulos siguientes, cuarto y quinto, están dedicados respectivamente a las relaciones entre payos y gitanos en un ámbito más inmediato, el de la comunidad local, y a los mecanismos cotidianos de reproducción de la etnicidad, de las identidades, las fronteras y las relaciones étnicas. A continuación, los capítulos sexto y séptimo se ocupan de los factores que, en el periodo más reciente, han precipitado la tensión entre payos y gitanos, particularmente en la escuela, y de la fenomenología más obvia de la situación actual en ésta. Los dos capítulos que siguen, octavo y noveno, están dedicados a la vivencia y la visión de la nueva situación creada por parte, respectivamente, del personal payo de la institución escolar y de su público gitano. En el capítulo final se discuten las líneas principales de las sucesivas políticas educativas que se han puesto en pie de cara al pueblo gitano: desatención, segregación, igualitarismo formal, educación compensatoria e integración, así como la nueva complejidad a que conduce el necesario reconocimiento de que no se trata simplemente de un agregado de individuos con problemas escolares, sino de un grupo con una identidad y una cultura propias. Análisis de los documentos de los centros o de la administración educativa dedicados al tema, grupos de discusión. Reflexiones sobre los distintos temas tratados.
Tratar diversos aspectos de la problemática de la escolarización de los gitanos. 8 centros escolares madrileños, con un número relevante de gitanos. Los tres capítulos que abren la investigación se centran en las relaciones generales entre el Sistema Educativo y las esferas del trabajo, la política y la familia. Lo que cuestionan es si una institución que ha sido modelada para el desempeño de las funciones en un mundo payo, es decir, para el trabajo payo, la organización política del pueblo payo y la sustitución de funciones de la familia paya, puede, y en que grado, acoger sin graves fricciones al alumnado gitano. Los dos capítulos siguientes, cuarto y quinto, están dedicados respectivamente a las relaciones entre payos y gitanos en un ámbito más inmediato, el de la comunidad local, y a los mecanismos cotidianos de reproducción de la etnicidad, de las identidades, las fronteras y las relaciones étnicas. A continuación, los capítulos sexto y séptimo se ocupan de los factores que, en el periodo más reciente, han precipitado la tensión entre payos y gitanos, particularmente en la escuela, y de la fenomenología más obvia de la situación actual en ésta. Los dos capítulos que siguen, octavo y noveno, están dedicados a la vivencia y la visión de la nueva situación creada por parte, respectivamente, del personal payo de la institución escolar y de su público gitano. En el capítulo final se discuten las líneas principales de las sucesivas políticas educativas que se han puesto en pie de cara al pueblo gitano: desatención, segregación, igualitarismo formal, educación compensatoria e integración, así como la nueva complejidad a que conduce el necesario reconocimiento de que no se trata simplemente de un agregado de individuos con problemas escolares, sino de un grupo con una identidad y una cultura propias. Análisis de los documentos de los centros o de la administración educativa dedicados al tema, grupos de discusión. Reflexiones sobre los distintos temas tratados.
Leer menos