Un modelo para la recuperación y el refuerzo de los aprendizajes básicos en EGB
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InvestigaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1991Resumen:
Controlar el posible efecto de un programa de refuerzo de situaciones deficitarias en aprendizajes básicos, aplicado en etapas escolares tempranas, de la manera más objetiva posible (grupos de control, evaluación de refuerzo mediante tests expresamente preparados para este fin, etc.). Parten de 5 hipótesis. Muestra dividida en cinco submuestras, integrada cada una por 3 colegios. La composición es: A) Un grupo de control y B) 4 grupos experimentales, donde se aplicaron los programas de refuerzo individual y colectivo. En esta memoria se describe el desarrollo del trabajo de investigación realizado y los resultados obtenidos de acuerdo con la siguiente estructura: la primera parte incluye: el diseño experimental: objetivos e hipótesis del trabajo. Fases de ejecución. Selección y validación de la muestra. Criterios de evaluación y validez. La segunda parte incluye: los programas de refuerzo aplicados en Lectura, Escritura (Caligrafía y Ortografía) y Matemáticas: secuenciación y temporalización del contenido. Estrategias de trabajo. La tercera parte abarca: el progreso escolar: resultados estadísticos obtenidos en las diferentes variables y unidades de aprendizaje reforzadas, en grupos experimentales y testigo. En la cuarta parte se exponen las conclusiones generales. Las variables utilizadas son: caligrafía, procesos operativos, agilidad operativa, problemas, conceptualización verbal, conceptualización figurativa, velocidad lectora, errores lectores, seguridad lectora, rendimiento lector, fluidez escritora, notas escolares y nivel lector más modulación lectora. Los resultados globales son: 1. El modelo de trabajo experimentado es eficaz. 2. Todas las hipótesis han sido comprobadas. 3. El progreso por áreas y grupos es el siguiente: 3.1. En el área de lectura, se manifiesta mayor progreso en los grupos que realizaron programas de refuerzo que en los grupos-control. En lectura oral, las diferencias resultan significativas (AL 1) en las variables que se denominan: nivel lector, modulación lectora básica y superior, y en algunas deficiencias. En lectura silenciosa, son significativas las variables: lectura de comic y rendimiento superior. En general, acusan mayor progreso en lectura oral los grupos que recibieron el refuerzo individual, en cambio en lectura comprensiva son más beneficiosos los programas de refuerzo colectivo. 3.2. En el área de escritura se atribuye a los programas de refuerzo individual más progreso en la calidad. 3.3. En el área matemática el avance es mayor en los grupos que han realizado los programas de refuerzo. La aplicación colectiva es más efectiva para mejorar las tareas implicadas en 'agilidad operativa' y 'resolución de problemas', en tanto que el refuerzo individual consigue avances superiores en 'procesos operativos' (consultar los resultados parciales en la propia investigación).
Controlar el posible efecto de un programa de refuerzo de situaciones deficitarias en aprendizajes básicos, aplicado en etapas escolares tempranas, de la manera más objetiva posible (grupos de control, evaluación de refuerzo mediante tests expresamente preparados para este fin, etc.). Parten de 5 hipótesis. Muestra dividida en cinco submuestras, integrada cada una por 3 colegios. La composición es: A) Un grupo de control y B) 4 grupos experimentales, donde se aplicaron los programas de refuerzo individual y colectivo. En esta memoria se describe el desarrollo del trabajo de investigación realizado y los resultados obtenidos de acuerdo con la siguiente estructura: la primera parte incluye: el diseño experimental: objetivos e hipótesis del trabajo. Fases de ejecución. Selección y validación de la muestra. Criterios de evaluación y validez. La segunda parte incluye: los programas de refuerzo aplicados en Lectura, Escritura (Caligrafía y Ortografía) y Matemáticas: secuenciación y temporalización del contenido. Estrategias de trabajo. La tercera parte abarca: el progreso escolar: resultados estadísticos obtenidos en las diferentes variables y unidades de aprendizaje reforzadas, en grupos experimentales y testigo. En la cuarta parte se exponen las conclusiones generales. Las variables utilizadas son: caligrafía, procesos operativos, agilidad operativa, problemas, conceptualización verbal, conceptualización figurativa, velocidad lectora, errores lectores, seguridad lectora, rendimiento lector, fluidez escritora, notas escolares y nivel lector más modulación lectora. Los resultados globales son: 1. El modelo de trabajo experimentado es eficaz. 2. Todas las hipótesis han sido comprobadas. 3. El progreso por áreas y grupos es el siguiente: 3.1. En el área de lectura, se manifiesta mayor progreso en los grupos que realizaron programas de refuerzo que en los grupos-control. En lectura oral, las diferencias resultan significativas (AL 1) en las variables que se denominan: nivel lector, modulación lectora básica y superior, y en algunas deficiencias. En lectura silenciosa, son significativas las variables: lectura de comic y rendimiento superior. En general, acusan mayor progreso en lectura oral los grupos que recibieron el refuerzo individual, en cambio en lectura comprensiva son más beneficiosos los programas de refuerzo colectivo. 3.2. En el área de escritura se atribuye a los programas de refuerzo individual más progreso en la calidad. 3.3. En el área matemática el avance es mayor en los grupos que han realizado los programas de refuerzo. La aplicación colectiva es más efectiva para mejorar las tareas implicadas en 'agilidad operativa' y 'resolución de problemas', en tanto que el refuerzo individual consigue avances superiores en 'procesos operativos' (consultar los resultados parciales en la propia investigación).
Leer menos