Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMiguel Díaz, Mario despa
dc.contributor.authorBlasco Sánchez, Baldomerospa
dc.contributor.authorArias Blanco, José Miguelspa
dc.contributor.authorFernández-Raigoso Castaño, Marcelinospa
dc.contributor.authorPereira González, Marisaspa
dc.contributor.authorQuirós Quirós, Juan Carlosspa
dc.contributor.otherUniversidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación. Area de Métodos de Investigación en Educación;spa
dc.date.issued1990spa
dc.identifier.citationp. 258-268spa
dc.identifier.isbn84-369-2480-0spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84540
dc.description.abstractA) Analizar la demanda de estudios superiores que efectua el alumnado de COU de Asturias y relacionar dicha demanda con diversas variables explicativas. B) Estimar las relaciones entre características personales y sociales de los sujetos y el éxito o fracaso en los primeros cursos de la enseñanza universitaria. C) Evaluar la incidencia de los cambios generacionales sobre estos dos factores -demandas y perfiles- contrastando los datos actuales con los que se han obtenido en el curso 1972-73. Objeto del trabajo: conocer la evolución de un grupo concreto de sujetos de una cohorte a lo largo de su vida académica universitaria. Utilizan dos muestras homogeneas: A) Alumnos de cou de asturias, curso 1972-73. B) 8489 alumnos de COU de asturias, curso 1986-87. Estudio longitudinal, donde se efectua un seguimiento de un grupo de sujetos que el curso académico 1986-87 realizaron estudios de COU en Asturias a lo largo de su trayectoria académica universitaria. Es un proyecto para seis o siete cursos, por lo que metodológicamente se delimitan las fases del mismo. Abarca tres estudios complementarios interconectados entre sí. Aquí se presentan los resultados obtenidos en la fase inicial del trabajo que se denomina 'análisis de la elección de estudios' y un estudio diferencial tipificado como timelage no equilibrado en tanto que compara muestras de alumnos de características similares separados únicamente por una distancia temporal. Las variables utilizadas son: A) Personales (sexo, edad). B) Contextuales (educativas, hábitat, socioeconómicas). C) Académicas (expectativas, motivaciones, actitudes, preferencias). D) De rendimiento. E) Psicológicas (inteligencia general, niveles aptitudinales de razonamiento). Tests D-48, DAT, 16PF y Kuder, registros, informes. Gráficos, cuadros, técnicas descriptivas, frecuencias, porcentajes, medias, T de Student, prueba de Chi cuadrado, correlaciones, Anova, análisis factoriales. 1. Las principales observaciones sobre el análisis de la elección de estudios son: 1.1. Uno de cada cuatro alumnos dejará los estudios si le sale un empleo. 1.2. Predominio de las expectativas de carreras largas (76 por ciento). 1.3. Polarización de la demanda en los estudios de tipo sociojurídico y técnico. 1.4. Faltan carreras en la Universidad de Oviedo. 1.5. Se constata el elevado porcentaje de sujetos (43 por ciento) que cambian de elección de carrera antes de matricularse en la universidad. 1.6. El 34 por ciento no estudia lo que pensaba; un 19'5 por ciento hace estudios diferentes y un 14 por ciento estudian lo no previsto. 1.7. Antes de tomar una opción académica, hay los siguientes motivos: vocacionales, instrumentales y pedagógicos. 1.8. Se infravaloran los estudios superiores como medios para la busqueda de empleo. 2. Consultar las conclusiones de los principales cambios que se constatan al comparar los datos de 1986-87 con los correspondientes a 1972-73 en la investigación.spa
dc.format.extent282 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherMadrid : MEC, Centro de Publicaciones,spa
dc.publisherCIDE, 1994spa
dc.relation.ispartofInvestigación ; 91spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectestudios universitariosspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectinvestigación de campospa
dc.subjectestudio longitudinalspa
dc.subjectestudiantespa
dc.subject.otherCOUspa
dc.subject.otherAsturias (Comunidad Autónoma)spa
dc.titleAnálisis de la población que accede a los estudios universitarios en el distrito universitario de Oviedo, a través del estudio de una cohortespa
dc.typeInformespa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2006-02-01T10:48:09spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/594spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem