Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.otherCIDE;spa
dc.date.issued1986spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84496
dc.description.abstractA) Resolver el problema de la globalización de conocimientos. B) Utilizar la Astronomía como tema interdisciplinar. C) Hacer ver a los alumnos que la Ciencia no es perfecta, que tiene mecanismos de autocorrección; que toda hipótesis, por extraña que parezca, merece la pena ser considerada; que la eliminación de ideas incómodas puede ser normal en la Religión o en la Política, pero no es el camino hacia el conocimiento. D) Aprender a reconocer algunas constelaciones, estrellas y planetas. Alumnos de COU. El objeto del trabajo es corregir una de las deficiencias más importantes que acompañan a nuestro sistema educativo; la escasa capacidad para relacionar los saberes aprendidos. La investigación consta de los siguientes apartados; A) Presentación. B) Introducción. C)/ ¿Por qué la Astronomía?. D) Objetivos. E) Programación. F) Metodología, donde se elabora un programa dividido en 10 sesiones. En cada sesión aparecen aspectos teóricos, en la medida en que se desarrollan en un aula, y otros consistentes en la observación directa del cielo. Se realizan las sesiones fuera del horario escolar, al finalizar las clases de la tarde. La manera de hacer es la siguiente: -se inicia la sesión con unas transparencias y unos dibujos en la pizarra que completan la información, a continuación se realiza una breve exposición con el apoyo de un video de 15 minutos. Hasta aquí concluye el desarrollo de la primera parte de la sesión, con una duración aproximada de una hora. Un descanso, utilizado como coloquio y debate de las cuestiones expuestas, dará paso a la segunda parte, donde los alumnos aplican sus conocimientos, saliendo directamente a la calle. G) Resultados y H) Material. Epidiascopo, planetario esférico, telescopios, prismáticos y planisferios. Después de tres años, con la experiencia que esto aporta y las críticas recibidas, han llegado a los siguientes resultados: A) Ha sido una buena experiencia de trabajo en equipo. B) Se ha logrado romper la estructura y la dinámica de las clases tradicionales. C) Se valora el enorme potencial didáctico que tienen los medios audiovisuales. D) Se tienen dudas sobre si los alumnos han captado claramente la profunda unidad de los distintos saberes y materias. E) A pesar del poco tiempo que dura esta experiencia, creen que se ha conseguido una verdadera convivencia. F) Se ha despertado un verdadero interés por conocer y amar, la vida, las ideas de los demás y el planeta que habitamos. G) Los alumnos han manifestado interés y entusiasmo por aprender. H) No se han sabido desarrollar los coloquios.spa
dc.format.extent68 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectastronomíaspa
dc.subjectinterdisciplinariedadspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectactividades escolaresspa
dc.subject.otherCOUspa
dc.titleLa Astronomía, una disciplina globalizadoraspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2006-06-15T08:47:44spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/492spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem