El perfeccionamiento del profesorado : una alternativa histórica : el sistema de becas de la Junta para la ampliación de estudios
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InvestigaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1985Resumen:
Estudio histórico del sistema de becas de la JAE (Junta para ampliación de estudios) para el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio. 410 becas sobre un total de 1400. El trabajo se refiere a las becas que la Junta concedio para temas educativos. El método utilizado es el bibliográfico. El período abarca desde su creación en 1907 hasta su desaparición en 1936. El trabajo se divide en tres capítulos: I.-Se expone la forma de selección del profesorado para ser becado, las distintas modalidades de becas en el extranjero y la valoración global del sistema. II.-Repertorio de pensionado en Pedagogía (organización escolar, técnicas educativas, metodologías, teorías pedagógicas, etc.), donde se recogen la profesión del becado el o los años en que recibió pensión, el país, o países donde la difrutó y el tema objeto de estudio, desde el Nivel Primario hasta el Superior. III.-Reflexión sobre la influencia del colectivo de becados por la JAE en la Pedagogía española, se recoge esa influencia a través de publicaciones e instituciones. El esfuerzo económico del Estado Español (1907-1936) para el perfeccionamiento del profesorado en métodos, sistemas de enseñanza, técnicas y teoría educativa fue altamente rentable. Recogiendo la influencia en instituciones y publicaciones de los becados por la JAE puede afirmarse que este sistema de perfeccionamiento fue altamente positivo. Las causas de esta eficacia fueron la asunción del perfeccionamiento por un único organismo, la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. La unidad de criterio mantenida por la JAE a lo largo de los casi 30 años de existencia, fue uno de sus mejores éxitos. La continuidad del equipo responsable de esta labor (Castille, secretario; Ramon y Cajal, presidente) por encima de los avatares políticos y de los cambios fue una de las claves principales del éxito. En consecuencia, la labor continua y unitaria de la JAE consiguió un profesorado preparado para los cambios educativos de la II República y para la inserción en los movimientos educativos europeos. Esta experiencia se vió rota en 1936.
Estudio histórico del sistema de becas de la JAE (Junta para ampliación de estudios) para el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio. 410 becas sobre un total de 1400. El trabajo se refiere a las becas que la Junta concedio para temas educativos. El método utilizado es el bibliográfico. El período abarca desde su creación en 1907 hasta su desaparición en 1936. El trabajo se divide en tres capítulos: I.-Se expone la forma de selección del profesorado para ser becado, las distintas modalidades de becas en el extranjero y la valoración global del sistema. II.-Repertorio de pensionado en Pedagogía (organización escolar, técnicas educativas, metodologías, teorías pedagógicas, etc.), donde se recogen la profesión del becado el o los años en que recibió pensión, el país, o países donde la difrutó y el tema objeto de estudio, desde el Nivel Primario hasta el Superior. III.-Reflexión sobre la influencia del colectivo de becados por la JAE en la Pedagogía española, se recoge esa influencia a través de publicaciones e instituciones. El esfuerzo económico del Estado Español (1907-1936) para el perfeccionamiento del profesorado en métodos, sistemas de enseñanza, técnicas y teoría educativa fue altamente rentable. Recogiendo la influencia en instituciones y publicaciones de los becados por la JAE puede afirmarse que este sistema de perfeccionamiento fue altamente positivo. Las causas de esta eficacia fueron la asunción del perfeccionamiento por un único organismo, la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. La unidad de criterio mantenida por la JAE a lo largo de los casi 30 años de existencia, fue uno de sus mejores éxitos. La continuidad del equipo responsable de esta labor (Castille, secretario; Ramon y Cajal, presidente) por encima de los avatares políticos y de los cambios fue una de las claves principales del éxito. En consecuencia, la labor continua y unitaria de la JAE consiguió un profesorado preparado para los cambios educativos de la II República y para la inserción en los movimientos educativos europeos. Esta experiencia se vió rota en 1936.
Leer menos