Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Guzmán, José Maríaspa
dc.contributor.advisorHurtado Albarrán, Antoniospa
dc.contributor.advisorLara Pérez, Antonio despa
dc.contributor.authorGarcía Guzmán, José Maríaspa
dc.contributor.authorHurtado Albarrán, Antoniospa
dc.contributor.authorLara Pérez, Antonio despa
dc.contributor.otherCIDE;spa
dc.date.issued1985spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84454
dc.description.abstractQue el alumno descubra una filosofía no dogmática, no ideológica, a través de la presentación de distintas formas de entenderla (modelos). Que esos modelos de pensamiento sirvan al mismo tiempo de base para el curso siguiente (la Historia de la Filosofía de COU): los modelos que se presentan tienen un referente histórico. Que el alumno se incorpore activamente por medio de: la investigación del material, elaboración de hipótesis, contrastación empiríca, intercambio de descubrimientos, precisión de conceptos y su expresión, trabajo en equipo y expresion oral. Que el alumno descubra una línea directiva que oriente y unifique el esfuerzo en el aprendizaje. Alumnos de tercero de BUP y COU de diferentes institutos. Para conseguir los objetivos se sustituye el programa oficial por otro alternativo, estructurado en torno a dos ideas: qué es la Filosofía y cómo hacer Filosofía. La primera se presenta a través de cinco modelos de pensamiento (mítico, arcaico, socrático, teológico y científico). La segunda da origen a un estudio antropólogico sui generis, imposible de sistematizar-ideologizar, al distinguir en el hombre un número no cerrado de dimensiones (personal, gnoseológica, social, moral, estética), pudiendo tratarse solo una en un curso. La clase se divide en dos grupos. Se entregan las explicaciones teóricas para que el grupo trabaje sobre ellas. Entrega de un material por cada modelo sobre el que se investigará o puesta en común y discusión crítica de los resultados obtenidos. Realización de un cuaderno de actividades, donde se incluirá un mínimo léxico técnico. Puesta en escena para profundizar conceptos. Clase de repaso previa al control escrito. El programa elaborado tiene un trasfondo histórico que se sirve al alumno de base para el curso de Historia de la Filosofía. Se dota al alumno de un mínimo aparato crítico de investigación inicial. Se incorpora gran parte del material clásico que se ofrece en tercero, pero partiendo de investigaciones concretas y con una forma unitaria, que ayuden a sistematizar un conjunto de saberes tan desorganizados. Ofrece el atractivo de ir desglosando la segunda parte a lo largo de sucesivos años ganando en profundidad e investigación. Permite una gran variedad de apoyos metodológicos y didácticos y un sistema de evaluación dirigido a más elementos de los que tradicionalmente se generan.spa
dc.format.extent168 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectfilosofíaspa
dc.subjectenseñanzaspa
dc.subjectpensamientospa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subject.otherBUPspa
dc.subject.otherCOUspa
dc.titleIntroducción a la Filosofía : modelos de pensamientospa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2006-05-30T09:51:41spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaI/194spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem