Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorÁlvarez González, Manuelspa
dc.contributor.authorFernández Valentín, Rafaelspa
dc.contributor.authorGutiérrez Quesada, Salvadorspa
dc.contributor.otherUniversidad de Barcelona. ICE;spa
dc.date.issued1986spa
dc.identifier.citationp. 326-330spa
dc.identifier.isbn84-369-1727-8spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84321
dc.description.abstractIntroducir en el currículum escolar de 12 a 16 años una serie de conceptos básicos de Economía, que traten de subsanar las deficiencias que tienen en este campo, los alumnos de estos niveles educativos (ciclo superior de EGB y primeros cursos de EEMM o bien el primer y segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria). Fomentar en ellos una actitud crítica y hábitos de participación, motivándoles e interesándoles en los problemas socioeconómicos que tiene la sociedad en la que viven. 2 grupos de octavo de EGB del Colegio Público Antonio Gaudí de Cornellà. Las fases del proceso de elaboración fueron: a) selección de conceptos básicos a programar; b) organización y estructuración de éstos en dos grandes bloques temáticos: 1. la Economía, un juego de varios peones, 2. el dinero y las entidades financieras, ambos desglosados en unidades temáticas. En la aplicación de la experiencia se le da un tratamiento interdisciplinar desarrollándose dos programas diferentes: uno dirigido al profesor presentándose su programación en dos tipos de fichas, una general de cada uno de los bloques temáticos y otra específica de cada una de las unidades temáticas. El otro, dirigido al alumno, comprendiendo en su programación el desarrollo de cada una de las unidades temáticas, pasándoles una prueba inicial anterior a su desarrollo y otra posterior a él. Los conceptos tratados interesaban a los alumnos, la forma de presentarlos resultaba adecuada por su correcta comprensión y estos mostraban un gran interés por estos temas que los veían muy ligados con la vida real. Los resultados confirman un aumento moderado en la asimilación de los conceptos (se pasa del 67,5 al 85 por ciento) pero no fueron tan óptimos como cabía esperar. Las causas posiblemente fueron debidas a que no se dispuso de tiempo suficiente para desarrollar los diferentes aspectos. Esta experiencia podía ser integrada perfectamente en el actual currículum de las Enseñanzas Medias y, en especial, en el nuevo diseño curricular de la Educación Secudaria Obligatoria.spa
dc.format.extent361 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherMadrid : MEC, Centro de Publicaciones,spa
dc.publisherCIDE, 1989spa
dc.relation.ispartofPremios ; 44spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectciencias económicasspa
dc.subjecteconomía domésticaspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectsecundaria primer ciclospa
dc.subjectprograma de formaciónspa
dc.subjectprofesorspa
dc.subjectalumnospa
dc.subjectenseñanzaspa
dc.subjectprograma de estudiosspa
dc.subjectprograma de enseñanzaspa
dc.subject.otherEGBspa
dc.titleIntroducción de elementos de Economía en el currículum de 12 a 16 añosspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC 373.5 ALVspa
dc.identifier.signaturaEC 58269spa
dc.identifier.signaturaEC H/2597spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem