Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLimón Luque, Margaritaspa
dc.contributor.authorCabrejas Pallás, Césarspa
dc.contributor.authorBenítez de Lugo, Patriciaspa
dc.contributor.authorLeón Barroso, Henarspa
dc.contributor.authorPecharromán Tristán, Isidrospa
dc.contributor.authorMeléndez Hevia, Ignaciospa
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología;spa
dc.date.issued2000spa
dc.identifier.citationh. 157-170spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83641
dc.description.abstractEvaluar la influencia del contenido de la tarea en el proceso de cambio conceptual, utilizándose como estrategia la presentación de datos anómalos o conflictivos; evaluar la influencia que el estilo epistémico de los alumnos, concretamente su grado de relativismo, evaluado a través de su capacidad para reconocer y reconciliar posturas diferentes, tiene en diferentes dominios de conocimiento en el proceos de cambio conceptual; estudiar la influencia variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual; obtener las implicaciones instruccionales para el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Sociales y Naturales que se derivan de los estudios llevados a cabo. Se plantearon las siguientes hipótesis: se logrará menor nivel de cambio en la tarea en la que las creencias-explicaciones de los sujetos estén más arraigadas, esto es, en las que los sujetos muestren un posicionamiento más fuerte hacia una u otra versión, independientemente del contenido de la tarea (cotidiano, ético, histórico o científico); no habrá diferencias significativas en el grado de cambio alcanzado en las tareas cotidianas y éticas frente a las históricas o frente a las científicas. 669 estudiantes de ESO, siendo 302 alumnos procedentes de diversos colegios e institutos públicos de Madrid de primero de ESO y un grupo de cuarto de ESO compuesto por 367 estudiantes. Se han realizado tres estudios. En el primero, se ha estudiado la influencia del contenido de la tarea y del grado de arraigo de las creencias de los alumnos en el grado de cambio que han logrado los estudiantes. Se estudiaron cuatro dominios: historia, ciencias naturales, ética y vida cotidiana. En el segundo estudio se ha evaluado el grado de relativismo cognitivo de los sujetos participantes en el estudio, teniendo en cuenta: reconocimiento de la contradicción en conflicto entre dos versiones alternativas, identificación de versiones y capacidad de reconciliación de versiones contrapuestas. En el tercer estudio se evaluó el patrón motivacional. Se tuvieron en cuenta variables motivacionales (interés por la tarea, interés en la materia y patrón motivacional). Tablas, gráficos. Los resultados obtenidos indican que el posicionamiento inicial de los sujetos en las tareas determina en buena medida el grado de cambio. Si suposicionamiento es claro, el porcentaje de cambio es inferior. Las tareas en las que el posicionamiento de los sujetos ha sido mayor y por tanto, mayor también el grado de arraigo de sus creencias han sido las dos de Etica, seguida de las de Historia. El porcentaje medio de cambio entre la respuesta inicial y la final fue de un 19,32 por cien , lo que sugiere que la presentación de versiones contradictorias puede ser una estrategia didáctica que trabajada en el aula permitiría identificar el posicionamiento inicial de los estudiantes y promover los primeros pasos del proceso de cambio conceptual, a la vez que mejorar su nivel de relativismo cognitivo. En cuanto a la evaluación del grado de relativismo de los participantes, los resultados indican que los estudiantes, en general, son capaces de reconocer la contradicción e identificar las versiones, pero tienen más dificultades para reconciliar posiciones. Parece haber una mejora del nivel del relativismo en los alumnos de cuarto de ESO respecto a los de primero. Los estudiantes con menos nivel de relativismo logran un porcentaje medio de cambio entre sus respuestas iniciales y finales superior a la media, lo que parece indicar que son estos estudiantes los que parecen obtener mayor beneficio de esta estrategia didáctica consistente en presentar versiones alternativas. El patrón motivacional de los alumnos participantes y el nivel de interés en la tarea, al menos con los instrumentos que hemos utilizado, no parecen influir en el grado de cambio logrado por los sujetos. Es necesario realizar nuevas investigaciones que contribuyan a precisar el papel de las variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual.spa
dc.format.extent2 vol.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectconocimiento previospa
dc.subjectmotivaciónspa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjectciencias de la naturalezaspa
dc.subjecthistoriaspa
dc.subjectéticaspa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleMotivación y cambio conceptual : implicaciones para el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Naturales, la Historia y la Ética en la ESOspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2006-07-31T11:40:01spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/1145spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem