Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Gómez, Javierspa
dc.contributor.authorMartínez Fernández, Joséspa
dc.contributor.authorNando Rosales, Juliospa
dc.contributor.otherUniversidad de Valencia. Unidad de Investigación de Educación Ambiental;spa
dc.date.issued1998spa
dc.identifier.citationp. 135-143spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83559
dc.description.abstractEvaluar los proyectos educativos de Educación Ambiental (EA) de modalidad B, es decir, los desarrollados de forma autónoma por los centros educativos subvencionados por la Generalitat Valenciana dentro de su Programa de EA. Valorar la eficacia del Programa de EA en el sistema educativo no universitario de la Generalitat Valenciana. Se plantea la hipótesis: no todos los proyectos de EA subvencionados por la administración educativa pueden considerarse como tales ya que no alcanzan los objetivos básicos de la EA. Se evalúan 360 memorias, que suponen el 54,05 por cien del total de proyectos de modalidad B aprobados entre los cursos 1993-94 y 1996-97. Se elebora un cuestionario, mediante un diseño experimental múltiple, que atiende a indicadores de contexto y de producto para la recogida de datos que posteriormente son codificados en hoja de cálculo y analizados mediante análisis estadístico. De los resultados e interpretación de los mismos derivan las conclusiones con las consiguientes propuestas de mejora. Los resultados del análisis de las memoria están en línea con la hipótesis de partida, ya que de ellos se desprende que los proyectos de EA, en su mayoría, tienen suficientes carencias como para dudar de su eficacia para desarrollar adecuadamente la EA en los centros educativos: la metodología aplicada se especifica sólo en el 35,3 por cien; se contempla la evaluación de los proyectos y su incidencia didáctica en el 36,7 por cien; se mencionan los inconvenientes en el 16 por cien y las propuestas de mejora en el 23,6 por cien. Sin embargo, en la mayoría se citan los objetivos, aunque son sobre todo de tipo conceptual y procedimental, siendo más escasos los actitudinales. El asesoramiento externo ha sido muy reducido, el 8,6 por cien, pese a que el profesorado tiene la posibilidad de asesorarse en los Centros de EA. Se proponen a fin de mejorar la realidad evaluada diversas medidas en los siguientes aspectos: presentación de memorias, preparación del profesorado en EA, control de los centros educativos participantes y concreción de los contenidos de las convocatorias.spa
dc.format.extent1 v. : gráf.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecttema transversalspa
dc.subjecteducación ambientalspa
dc.subjectmedio ambientespa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectanálisis factorialspa
dc.subjectcuestionariospa
dc.titleImplantación de la Educación Ambiental como tema transversal : evaluación de proyectos educativos de Educación Ambiental realizados en los centrosspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2006-06-15T13:14:37spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/1046spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem