Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSoto Moreno, Juanspa
dc.contributor.authorCascales Hernández, Antoniospa
dc.contributor.authorPacetti Ortiz, Luis Miguelspa
dc.contributor.authorGarcía Martínez, María Llanosspa
dc.contributor.authorMedina Madrid, Antoniospa
dc.contributor.authorGómez Birlanga, Irenespa
dc.contributor.authorGuerra Montes, Juanspa
dc.contributor.authorEgea Fernández, José Maríaspa
dc.contributor.authorRos Espín, Rosa Maríaspa
dc.contributor.otherIES Francisco Salzillo (Alcantarilla, Murcia); Calle Museo de la Huerta s. n.; 30820 Alcantarilla (Murcia); 968-892764; 968-800115;spa
dc.date.issued1998spa
dc.identifier.citationp. 34-37spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83549
dc.description.abstractEvaluar las ideas previas sobre desertificación de alumnos de varios niveles educativos y analizar las modificaciones que puedan sufrir a lo largo del proceso educativo. Comprobar qué metodología de enseñanza genera cambios mayores en los esquemas cognitivos del alumnado respecto a esas preconcepciones.. 304 sujetos pertenecientes a 3 grupos de primero de BUP (93), 3 grupos de tercero de BUP (20), 3 grupos de COU (70), 1 grupo de segundo de Biología (96) y 1 grupo de cuarto de Biología (25).. Primero se aplica un test a la muestra para averiguar las preconcepciones sobre desertificación. Después se diseña una unidad didáctica sobre el tema y se imparte siguiendo cuatro metodologías didácticas distintas: clásica (magistral), clásica con medios audiovisuales, experimental y debate en clase. Finalmente se evalúa la incidencia de la unidad didáctica inmediatamente después de su impartición y tras tres y seis meses. Se definen como variables independientes el grado de formación del alumnado, la metodología didáctica empleada y el tiempo transcurrido tras el aprendizaje; y como variables dependientes, los conocimientos previos sobre el tema, los comportamientos de los alumnos para evitar la desertificación y su actitud ante los problemas medioambientales.. Se demuestra la existencia de ideas previas incorrectas que persisten en un significativo porcentaje de alumnos durante todo el proceso educativo. La fuente más importante de estas ideas es la televisión. Las metodologías no clásicas son las más valoradas por los alumnos aunque no se aprecian diferencias significativas, a nivel de resultados, entre unas y otras. Todas enriquecen temporalmente los esquemas cognitivos del alumnado pero no de forma permanente, pues con el tiempo existe una tendencia a volver a las ideas iniciales.spa
dc.format.extent1 v. : gráf.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectconocimiento previospa
dc.subjectmedio ambientespa
dc.subjectciencias de la tierraspa
dc.subjectdesarrollo cognitivospa
dc.subjectformación del conceptospa
dc.subjectlecciónspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjecttestspa
dc.subject.otherBUPspa
dc.subject.otherCOUspa
dc.titleAnálisis de ideas previas en alumnos de ESO, Bachillerato y Universidad sobre desertificación (Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente) como base de una metodología activa de enseñanza-aprendizajespa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2006-06-15T12:51:08spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/1039spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem