Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarbonero Martín, Miguel Ángelspa
dc.contributor.authorCrespo Sierra, María Teresaspa
dc.contributor.authorArranz Espeso, Elenaspa
dc.contributor.authorMartín Antón, Luis Jorgespa
dc.contributor.authorPuertas Romo, Mairaspa
dc.contributor.authorGarcía Gutiérrez, José Eduardospa
dc.contributor.authorGrupo REPROMASE.spa
dc.contributor.otherUniversidad de Valladolid;spa
dc.date.issued1997spa
dc.identifier.citationp. 84-90spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83509
dc.description.abstractMejorar la capacidad del alumnado de ESO para resolver problemas de Matemáticas mediante la práctica de la secuenciación en las fases de resolución de los mismos. Fomentar una actitud positiva hacia la resolución de problemas. 558 alumnos-as y 151 alumnos-as de primero de ESO de centros de la ciudad de Valladolid. Se aplica el cuestionario REPROMASE para conocer la actitud, opinión y creencias del alumnado hacia las Matemáticas. Se realiza una evaluación inicial para conocer el nivel del alumnado y los procedimientos empleados en la resolución de problemas y se procede a la aplicación del programa de intervención, consistente en una unidad didáctica sobre iniciación al álgebra. Las variables dependientes que se miden son: comprensión verbal de problemas, empleo de gráficos o dibujos, extracción de datos, previsión de resultado, planteamiento del problema, proceso de resolución, expresión de los resultados y comprobación de los mismos. Tras la intervención, se aplican dos pruebas de evaluación, una de recuerdo y cuestionarios de autoevaluación y de evaluación del programa de intervención. Empleando el paquete estadístico SPSS, se realizan análisis descriptivos, correlacionales, de varianza y covarianza y pruebas de regresión múltiple de los datos obtenidos. Cuestionario REPROMASE. Se observa que, con el uso de una metodología basada en la secuenciación, la actitud hacia las Matemáticas se mantiene en niveles similares durante todo el curso. Se constata la efectividad del programa de intervención, observándose una mejora en el rendimiento y una reducción en el número de errores en todos los pasos del proceso de resolución de problemas. Tras la aplicación del programa de intervención se observa una mejora de actitud del grupo experimental en cuanto a las expectativas ante las Matemáticas y la metodología del profesorado.spa
dc.format.extent1 v. : il. + gráf.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectsolución de problemasspa
dc.subjectmatemáticasspa
dc.subjectálgebraspa
dc.subjectsecundaria primer ciclospa
dc.subjectactitud del alumnospa
dc.subjectcuestionariospa
dc.subjectanálisis de varianzaspa
dc.subjectanálisis de covarianzaspa
dc.subjectanálisis de correlaciónspa
dc.subjectanálisis de regresiónspa
dc.titleProyecto de investigación en resolución de problemas matemáticos en el primer ciclo de la ESOspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2006-05-30T09:58:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/1001spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem