Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoraleda Cañadilla, Marianospa
dc.contributor.authorGonzález González, Eugeniospa
dc.contributor.authorOñate y García de la Rasilla, María del Pilarspa
dc.contributor.authorMarín Marín, María Isabelspa
dc.contributor.authorFernández Bendito, María Teresaspa
dc.contributor.authorGarcía Gallo, Jaimespa
dc.contributor.authorGonzález Galán, Arturospa
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación;spa
dc.date.issued1997spa
dc.identifier.citationp. 333-354spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83491
dc.description.abstractElaborar un programa de enseñanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 años. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo teórico de la competencia social y se contrasta empíricamente, realizando un análisis de correlación entre sus variables y un análisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un análisis descriptivo de la competencia social según las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepción del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social está formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relación social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerárquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relación social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptación social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee más seguridad y percepción positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democráticos se perciben más características que favorecen la relación social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el más numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.spa
dc.format.extent380 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectconducta socialspa
dc.subjectadaptación socialspa
dc.subjectdesarrollo socialspa
dc.subjectprograma de enseñanzaspa
dc.subjectsecundaria primer ciclospa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjectcuestionariospa
dc.subjectanálisis de correlaciónspa
dc.subjectanálisis factorialspa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleElaboración de un programa educativo para la promoción de la competencia social en los alumnos de Educación Secundariaspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/987spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem