Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDíaz-Aguado Jalón, María Joséspa
dc.contributor.advisorAndrés Martín, María Teresaspa
dc.contributor.authorMartínez Fernández, Belénspa
dc.contributor.authorRoyo García, María del Pilarspa
dc.contributor.authorMartín Seoane, Gemaspa
dc.contributor.authorGarcía, Manuelaspa
dc.contributor.authorHernández Benjumeda, Fidelspa
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología;spa
dc.date.issued1997spa
dc.identifier.citationp. 242-252spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83490
dc.description.abstractProfundizar en la comprensión del proceso de innovación generado por la aplicación de los Programas para favorecer la Interacción Educativa en contextos Étnicamente heterogéneos (1992). 226 alumnos-as de edades comprendidas entre 7 y 12 años y 18 profesores-as distribuidos-as entre segundo y sexto de Educación Primaria de centros de la Comunidad de Madrid. Se presenta la fundamentación teórica de la investigación, analizando la educación intercultural y el uso del aprendizaje cooperativo. Se presentan los resultados de investigaciones anteriores de los mismos autores a las que ésta pretende dar continuidad. Se realiza la evaluación de la situación inicial a través de la observación, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios y se procede a la aplicación del programa. Se evalúan los resultados según variables cuantitativas y cualitativas, recogiendo aspectos propios de estos materiales (escalas de disposición conductual hacia otros grupos étnicos e identificación con el propio, entrevista semiestructurada y técnicas sociométricas) y valorando la eficacia de los mismos (entrevista semiestructurada al alumnado y al profesorado). Para analizar la significación del cambio en las variables cuantitativas tras la intervención se realiza un análisis de varianza con dos factores intra-entre sujetos. Se observa que los principales problemas de intolerancia y rechazo son sufridos por la minoría gitana. Se constata la eficacia del programa para favorecer la tolerancia en el alumnado y el profesorado. Se afirma que la intervención contribuye a mejorar la relación entre compañeros y el nivel de integración social del alumnado de grupos minoritarios. Se observan diferentes cambios tras la intervención según el curso y el nivel de intolerancia manifestado al principio y son significativos en relación a la minoría gitana y en torno a los ocho años. Se afirma que el aprendizaje cooperativo facilita la adaptación de la enseñanza a la diversidad del alumnado y se observa que la formación en centros es el contexto idóneo para favorecer la colaboración entre el profesorado, la aplicación de programas a nivel de centro y su continuación a largo plazo.spa
dc.format.extent252 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación inter-culturalspa
dc.subjectaprendizajespa
dc.subjectcooperaciónspa
dc.subjectformación de formadoresspa
dc.subjectminoría étnicaspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectinvestigación acciónspa
dc.subjectobservaciónspa
dc.subjectcuestionariospa
dc.subjectanálisis de varianzaspa
dc.titleEducación intercultural y aprendizaje cooperativo en contextos heterogéneosspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/1015spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem