Animación a la lectura y desarrollo de la creatividad : memoria del proyecto de innovación educativa
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InnovaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1998Resumen:
Proyecto realizado por todo el personal del Colegio Público Tierra de Pinares de Mojados, Valladolid, centro rural de integración de niños con problemas socio-familiares y con alumnos con necesidades educativas especiales. El proyecto abarca desde la educación infantil hasta los alumnos del primer ciclo de la educación secundaria obligatoria con la implicación de los padres, con lo que toda la comunidad escolar está implicado en el proyecto. Los objetivos del proyecto son: conseguir el desarrollo integral de la persona y el logro de la propia autonomía y de la identidad personal y social, desarrollar la imaginación y la creatividad, desarrollar la comprensión lectora y expresión escrita, desarrollar el lenguaje oral con la ampliación del vocabulario, desarrollar y favorecer actitudes de disfrute con la lectura, favorecer una actitud crítica ante los textos leídos, mejorar la autoestima y favorecer la desinhibición del niño, establecer relaciones de convivencia entre los distintos ciclos y niveles, paliar en algunos niños los efectos de un entorno de bajo nivel lingüístico y desarrollar un clima de interés por la lectura en el centro y trasladar a los padres la importancia de la lectura para la educación integral de sus hijos. Para la realización del proyecto se requiere la participación de todos los miembros y en su desarrollo se especifican las técnicas a seguir. El trabajo de animación a la lectura se realiza desde distintos frentes: elaborando listas de libros según las edades, se facilitarán préstamos de libros de la biblioteca del centro y de las aulas, se realizarán varias sesiones de animación a la lectura a lo largo del curso, cada nivel elaborará carteles de recomendaciones de libros y se harán listas de títulos de libros para proporcionarlos a los padres y que puedan regalar a sus hijos en momentos especiales. Se seleccionarán fragmentos de textos adecuados a cada nivel para el desarrollo del gusto por la lectura y la aproximación a los autores clásicos, estos contarán con una brevísima reseña, donde se explicarán características del autor y de su biografía para que sirva de estímulo y motivación para su lectura. Y finalmente se llevarán a cabo actividades diversas como la semana del libro donde se expondrán trabajos, se realizarán representaciones teatrales, se harán mercadillos de canje de libros, se invitarán a autores e ilustradores y se realizarán exposiciones. La evaluación se llevará a cabo partiendo de encuestas a los alumnos que darán una idea de sus hábitos de lectura, una evaluación continúa según se desarrolla la experiencia para ver si se consiguen los objetivos y viendo las adaptaciones precisas a realizar, una evaluación basada en los trabajos del alumnado y en una valoración a través de charlas con los padres para detectar el modo en que ellos y sus hijos se han implicado en el proyecto, junto con una evaluación final basada en encuestas para valorar si han cambiado los hábitos de lectura y en qué medida se han conseguido los objetivos.
Proyecto realizado por todo el personal del Colegio Público Tierra de Pinares de Mojados, Valladolid, centro rural de integración de niños con problemas socio-familiares y con alumnos con necesidades educativas especiales. El proyecto abarca desde la educación infantil hasta los alumnos del primer ciclo de la educación secundaria obligatoria con la implicación de los padres, con lo que toda la comunidad escolar está implicado en el proyecto. Los objetivos del proyecto son: conseguir el desarrollo integral de la persona y el logro de la propia autonomía y de la identidad personal y social, desarrollar la imaginación y la creatividad, desarrollar la comprensión lectora y expresión escrita, desarrollar el lenguaje oral con la ampliación del vocabulario, desarrollar y favorecer actitudes de disfrute con la lectura, favorecer una actitud crítica ante los textos leídos, mejorar la autoestima y favorecer la desinhibición del niño, establecer relaciones de convivencia entre los distintos ciclos y niveles, paliar en algunos niños los efectos de un entorno de bajo nivel lingüístico y desarrollar un clima de interés por la lectura en el centro y trasladar a los padres la importancia de la lectura para la educación integral de sus hijos. Para la realización del proyecto se requiere la participación de todos los miembros y en su desarrollo se especifican las técnicas a seguir. El trabajo de animación a la lectura se realiza desde distintos frentes: elaborando listas de libros según las edades, se facilitarán préstamos de libros de la biblioteca del centro y de las aulas, se realizarán varias sesiones de animación a la lectura a lo largo del curso, cada nivel elaborará carteles de recomendaciones de libros y se harán listas de títulos de libros para proporcionarlos a los padres y que puedan regalar a sus hijos en momentos especiales. Se seleccionarán fragmentos de textos adecuados a cada nivel para el desarrollo del gusto por la lectura y la aproximación a los autores clásicos, estos contarán con una brevísima reseña, donde se explicarán características del autor y de su biografía para que sirva de estímulo y motivación para su lectura. Y finalmente se llevarán a cabo actividades diversas como la semana del libro donde se expondrán trabajos, se realizarán representaciones teatrales, se harán mercadillos de canje de libros, se invitarán a autores e ilustradores y se realizarán exposiciones. La evaluación se llevará a cabo partiendo de encuestas a los alumnos que darán una idea de sus hábitos de lectura, una evaluación continúa según se desarrolla la experiencia para ver si se consiguen los objetivos y viendo las adaptaciones precisas a realizar, una evaluación basada en los trabajos del alumnado y en una valoración a través de charlas con los padres para detectar el modo en que ellos y sus hijos se han implicado en el proyecto, junto con una evaluación final basada en encuestas para valorar si han cambiado los hábitos de lectura y en qué medida se han conseguido los objetivos.
Leer menos