Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHevia García, Lidiaspa
dc.contributor.authorIglesias García Conde, Anaspa
dc.contributor.authorAlonso Fernández, María Isabelspa
dc.contributor.authorRomero Quijada, Anaspa
dc.contributor.authorMallada Igelmo, Gemaspa
dc.contributor.authorCrespo García, José Manuelspa
dc.contributor.authorRoza Huerta, María Josefinaspa
dc.contributor.authorAlonso Alonso, Maríaspa
dc.contributor.authorFleites González, Renéspa
dc.contributor.authorMuñiz Peláez, María Jesússpa
dc.contributor.authorLópez Pulgar, Carmenspa
dc.contributor.otherColegio Público de Educación Especial Castiello (Gijón); Calle Castiello de Bernueces s. n.; 33394 Gijón. ( Asturias); 985337089; Fax 985338004;spa
dc.date.issued1998spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83326
dc.descriptionEsta innovación obtuvo el Premio Nacional 1998 a la Innovación Educativa. Anexo C-Innov.2 memoria descriptiva y documentaciónspa
dc.description.abstractInnovación realizada en el Colegio Público de Educación Especial Castiello de Gijón que atiende a tres tipos de alumnos: alumnos con necesidades educativas especiales asociados a deficiencia mental profunda, a deficiencia mental severa y a autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo. Realizado por un grupo de veintiun participantes bajo la coordinación de Lidia Hevia García tiene como objetivo posibilitar a sus alumnos la comunicación y la plena integración en el mundo que les rodea; una comunicación funcional adecuada a la situación, una comunicación espontánea, esto es, que puedan iniciar actos comunicativos y una comunicacción generalizable, es decir, que las emisiones comunicativas puedan llevarlas a cabo en distintos contextos y con diversas personas. El trabajo se desarrolló en dos fases a lo largo de tres cursos académicos: la primera fase del proyecto se redactó bajo el título de Sistemas alternativos-aumentativos de comunicación : una aplicación práctica en el Colegio Público de Educación Especial Castiello y ocupó el curso 1995-1996, y tiene como objetivo modificar el entorno físico y social del Centro con el fin de hacerlo más comprensible para los alumnos. Para este fin se utilizaron distintas estrategias: estructuración espacial del centro, estructuración temporal, selección de iconos de actividad, uso de paneles de recuerdo y uso de pictogramas para guiar la solución de tareas implicadas en actividades de la vida diaria. Y una evaluación del proyecto en la que se valora la mejoría en la competencia comunicativa y social y una mayor capacidad adaptativa de los alumnos. Contiene además un anexo con el cuestionario de habilidades comunicativas, marcadores espaciales, sistemas horarios, paneles de recuerdo e iconos de actividad. La segunda fase del proyecto se redactó bajo el título Diseño y estructuración del Proyecto Curricular de Centro a través de entornos significativos y ocupó los cursos de 1996-1997 y 1997-1998. En él se define el concepto de retraso mental y se lleva a cabo la adaptación del currículo de centro de educación especial y su desarrollo a través de entornos significativos, como son: entorno escolar, entorno doméstico, entorno comunicativo y entorno laboral, con una relación de actividades relevantes en cada uno de los subentornos en los que se dividen los entornos antes mencionados y en cada una de las etapas la infantil, la básica y la etapa de transición a la vida adulta. Contiene además un listado de habilidades implicadas en la realización de distintas tareas: tareas perceptivo-motrices, tareas manipulativas, tareas cognitivas, tareas académicas funcionales. Junto con modelos de instrumentos de programación y evaluación.spa
dc.description.sponsorshipEspaña. Ministerio de Educación y Cienciaspa
dc.format.extent[76] h., 150 h. : il.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectprofundospa
dc.subjectautismospa
dc.subjectdesarrollo de programas de estudiosspa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.subjectcomunicaciónspa
dc.subjectadaptaciónspa
dc.subjectsocializaciónspa
dc.subjectproyecto educativo de centrospa
dc.subject.otherdiscapacidad intelectualspa
dc.subject.otherdiscapacitado intelectualspa
dc.titleLos sistemas alternativos-aumentativos de comunicación : base del desarrollo por entornos significativos del proyecto curricular de centrospa
dc.typeInnovaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInnovacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.identifier.signaturaEC 60449spa
dc.identifier.signaturaEC 44157spa
dc.identifier.signaturaEC 60450spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem