Fomento de una conciencia respetuosa con el medio ambiente, con especial incidencia en el ámbito escolar
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InnovaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2003Resumen:
Este proyecto se lleva a cabo en el IES José del Campo en Ampuero, Cantabria. Se aborda desde la mayoría de los ámbitos curriculares intentando llegar a todos los alumnos, pero especialmente a los alumnos de primero y segundo ciclo de secundaria. Los objetivos a conseguir son: potenciar el respeto al medio ambiente, su conservación y recuperación mediante campañas de sensibilización desde los diferentes ámbitos curriculares; valorar el instituto como un centro de formación integral fomentando tanto el respeto a las personas como a las instalaciones; desarrollar una participación activa en el mantenimiento de un entorno limpio e implicado en un desarrollo sostenible; concienciar de la necesidad de desarrollar hábitos de consumo saludables, vinculados a la dieta de tipo mediterráneo. Se plantean una serie de actividades englobadas en 7 ámbitos: 1) Informar, formar y concienciar: a) Noticiario Verde que se trata de un tablón situado en el vestíbulo y donde se colocan todas las semanas las noticias, consejos, convocatorias relacionadas con el medio ambiente que se consideren importantes. b) El Medio Ambiente en los Libros, actividad en la que los alumnos de tercero de ESO de Lengua y Literatura realizan un informe sobre las cuestiones relacionadas con el medio ambiente que aparecen en los libros de lectura que toman de la biblioteca escolar, potenciando el hábito lector. c) Sin palabras, los alumnos de Comunicación Audiovisual realizan varios reportajes fotográficos y una revista y participan en la radio escolar. d) Nutrición I y Nutrición II, se relaciona la nutrición con el medio ambiente, detectando la mala alimentación de los alumnos, por lo que se informa a los padres y se les da consejos para potenciar la dieta mediterránea. 2) Reciclar, reutilizar, recuperar: a) Colaboración con el Proyecto Botuni, iniciativa promovida por Unicef-Cantabria que tiene por objeto financiar proyectos de desarrollo en el Tercer Mundo con el dinero obtenido de la recuperación de envases metálicos procedentes de la recogida selectiva en los centros escolares. b) Recogida y reutilización del papel por los alumnos en la hora de tutorías depositándolo en los contenedores de reciclado. Con el papel utilizado por una cara se hacen libretas y cuadernos de notas. b)Taller de reciclado. Los alumnos de cuarto de ESO colaboran con la empresa de residuos Reciver y reutilizan materiales inservibles para crear nuevos objetos utilizables. 3) Conocer la flora autóctona: se realizan proyectos de reforestación, se colabora con al asociación ARCA para la recuperación del bosque autóctono en el municipio de Ampuero. Se crea y se amplía el Jardín Botánico José del Campo. 4) Concienciación 'in situ': se desarrollan actividades tanto en el recinto escolar como en el exterior del mismo para que los alumnos valoren las instalaciones y su mantenimiento, para ello se instalan más papeleras. 5) Concursos: Las Jornadas Micológicas constan de una exposición con fotografías, material didáctico, juegos sobre los hongos y de un concurso premiando al alumno con la mejor colección de hongos. 6) Concienciando mediante actividades lúdicas: los alumnos representan obras de teatro de temática medioambiental y se encargan de realizar los decorados para aprender de forma divertida. 7) Congreso escolar de Educación Ambiental: los alumnos de primer ciclo comparten sus conocimientos sobre la problemática del agua con otros alumnos de otros centros. Todas las actividades se resumen en la exposición de clausura del centro, donde se muestran todos los materiales elaborados. Finalmente se hace una evaluación del proyecto mediante encuestas, llegando a la conclusión de que no todo el mundo conoce los proyectos realizados ni tiene conciencia medioambiental, pero lejos de ser pesimistas, valoran los resultados positivamente porque su objetivo se va consiguiendo poco a poco.
Este proyecto se lleva a cabo en el IES José del Campo en Ampuero, Cantabria. Se aborda desde la mayoría de los ámbitos curriculares intentando llegar a todos los alumnos, pero especialmente a los alumnos de primero y segundo ciclo de secundaria. Los objetivos a conseguir son: potenciar el respeto al medio ambiente, su conservación y recuperación mediante campañas de sensibilización desde los diferentes ámbitos curriculares; valorar el instituto como un centro de formación integral fomentando tanto el respeto a las personas como a las instalaciones; desarrollar una participación activa en el mantenimiento de un entorno limpio e implicado en un desarrollo sostenible; concienciar de la necesidad de desarrollar hábitos de consumo saludables, vinculados a la dieta de tipo mediterráneo. Se plantean una serie de actividades englobadas en 7 ámbitos: 1) Informar, formar y concienciar: a) Noticiario Verde que se trata de un tablón situado en el vestíbulo y donde se colocan todas las semanas las noticias, consejos, convocatorias relacionadas con el medio ambiente que se consideren importantes. b) El Medio Ambiente en los Libros, actividad en la que los alumnos de tercero de ESO de Lengua y Literatura realizan un informe sobre las cuestiones relacionadas con el medio ambiente que aparecen en los libros de lectura que toman de la biblioteca escolar, potenciando el hábito lector. c) Sin palabras, los alumnos de Comunicación Audiovisual realizan varios reportajes fotográficos y una revista y participan en la radio escolar. d) Nutrición I y Nutrición II, se relaciona la nutrición con el medio ambiente, detectando la mala alimentación de los alumnos, por lo que se informa a los padres y se les da consejos para potenciar la dieta mediterránea. 2) Reciclar, reutilizar, recuperar: a) Colaboración con el Proyecto Botuni, iniciativa promovida por Unicef-Cantabria que tiene por objeto financiar proyectos de desarrollo en el Tercer Mundo con el dinero obtenido de la recuperación de envases metálicos procedentes de la recogida selectiva en los centros escolares. b) Recogida y reutilización del papel por los alumnos en la hora de tutorías depositándolo en los contenedores de reciclado. Con el papel utilizado por una cara se hacen libretas y cuadernos de notas. b)Taller de reciclado. Los alumnos de cuarto de ESO colaboran con la empresa de residuos Reciver y reutilizan materiales inservibles para crear nuevos objetos utilizables. 3) Conocer la flora autóctona: se realizan proyectos de reforestación, se colabora con al asociación ARCA para la recuperación del bosque autóctono en el municipio de Ampuero. Se crea y se amplía el Jardín Botánico José del Campo. 4) Concienciación 'in situ': se desarrollan actividades tanto en el recinto escolar como en el exterior del mismo para que los alumnos valoren las instalaciones y su mantenimiento, para ello se instalan más papeleras. 5) Concursos: Las Jornadas Micológicas constan de una exposición con fotografías, material didáctico, juegos sobre los hongos y de un concurso premiando al alumno con la mejor colección de hongos. 6) Concienciando mediante actividades lúdicas: los alumnos representan obras de teatro de temática medioambiental y se encargan de realizar los decorados para aprender de forma divertida. 7) Congreso escolar de Educación Ambiental: los alumnos de primer ciclo comparten sus conocimientos sobre la problemática del agua con otros alumnos de otros centros. Todas las actividades se resumen en la exposición de clausura del centro, donde se muestran todos los materiales elaborados. Finalmente se hace una evaluación del proyecto mediante encuestas, llegando a la conclusión de que no todo el mundo conoce los proyectos realizados ni tiene conciencia medioambiental, pero lejos de ser pesimistas, valoran los resultados positivamente porque su objetivo se va consiguiendo poco a poco.
Leer menos