Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPellejero Goñi, María Lucíaspa
dc.contributor.authorTorres Iglesias, Blancaspa
dc.date.issued2011spa
dc.identifier.citationp. 420-421spa
dc.identifier.issn0034-8082spa
dc.identifier.issn0034-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/80908
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionContiene anexospa
dc.description.abstractSe analizan los contenidos respecto a los temas básicos para abordar la Educación Sexual y el tratamiento que de ellos se hace en los libros de texto de primero de Primaria, y comprobar si dichos libros sirven de herramienta válida como material coeducativo. Con todo ello se pretende ofrecer a las educadoras y educadores sexuales que realizan formación con la comunidad escolar y al profesorado, en general, elementos de reflexión y análisis para facilitar una lectura crítica de este material didáctico de modo que se puedan proponer cambios o, incluso, rechazar editoriales que de algún modo contribuyan a perpetuar la desigualdad entre hombres y mujeres. Para ello se lleva a cabo un estudio analítico descriptivo de los libros de texto de Matemáticas y Conocimiento del Medio en euskera y castellano más utilizados en la Comunidad Autónoma de Navarra de primer curso de Educación Primaria respecto a la educación sexual. Se revisan los iconos y el contenido verbal respecto al concepto de sexo y género, el tratamiento dado a hombres y mujeres, así como los rasgos que se les asignan tanto en el contenido escrito como en la representación iconográfica. Asimismo, se analiza si se han reflejado y de qué manera, los contenidos básicos que requiere la educación de la sexualidad: cuerpo, familia y amistades. Se constata que las mujeres sólo aparecen representadas en el 37,2 por ciento de los casos por lo que los libros de texto transmiten un modelo social que tiene forma y figura de hombre; modelo que no se ajusta a la realidad social actual en la que las mujeres constituyen el 51 por ciento de la población mundial. Como principal conclusión se extrae que los libros de texto, independientemente de la editorial y del idioma, distan mucho de hacer sexuada la educación y que las imágenes utilizadas continúan transmitiendo estereotipos.spa
dc.format.mediumCDspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2011, n. 354, enero-abril ; p. 399-427spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación sexualspa
dc.subjectlibro de textospa
dc.subjectestereotipospa
dc.subjectsexo femeninospa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.titleLa educación de la sexualidad : el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primariaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance20110210spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.identifier.dlM-57-1958spa
dc.identifier.nipoNIPO 176-99-001-4spa
dc.identifier.nipoNIPO 660-09-012-6 (electrónico)spa
dc.identifier.signaturaEC R-638spa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2011-354-005spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem