Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Determinantes del abandono escolar temprano en España : un análisis por género

URI:
http://hdl.handle.net/11162/80865
Texto completo:
https://www.mecd.gob.es/revista- ...
Ver/Abrir
00820103011470.pdf (752.9Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Casquero Tomás, Antonio; Navarro Gómez, María Lucía
Fecha:
2010
Publicado en:
Revista de educación. 2010, n. extraordinario ; p. 191-223
Resumen:

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990, comenzó en España un prolongado proceso de reforma educativa que, en términos de demanda, supuso un impulso decisivo en el nivel de escolarización de la población. De tal forma que, en algo más de dos décadas, la proporción de la población en edad laboral que cuenta con estudios secundarios postobligatorios se ha visto duplicada. Sin embargo, y a pesar de dicha expansión, aún persiste un déficit en el stock de capital humano disponible, el cual, entre otros factores, aparece estrechamente vinculado al elevado nivel de abandono escolar que se observa en términos comparados. La información estadística comparada pone de relieve que, en todos los países del entorno español, el abandono escolar es predominantemente masculino y, con algunas excepciones, tiende lentamente a reducirse. En este sentido, resultan características diferenciadoras del caso español, su carácter persistente, así como las elevadas diferencias que se observan en función del sexo. En este contexto de acentuada masculinidad del abandono escolar temprano, se pretende evidenciar empíricamente sus principales determinantes, para encontrar factores distintivos entre varones y mujeres que ayuden a atenuarlo. Para ello, y utilizando los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA), se estiman modelos de elección discreta, cuyos resultados pueden servir de referencia a la hora de diseñar políticas educativas que aborden el problema de una forma más precisa. El análisis descriptivo, previo al explicativo, muestra que las decisiones de demanda o abandono educativo se distribuyen de manera desigual ente varones y mujeres. Resultados que el análisis de regresión se encarga de evidenciar, destacando la importancia en la decisión educativa de los individuos de los factores familiares y del entorno socioeconómico en las decisiones de los individuos relativas a su educación. En el caso de las mujeres, particularmente de aquellos relacionados con el fracaso escolar, la nacionalidad del padre, la educación y la situación laboral de las madres, en el caso de las mujeres; y en los varones, los factores relativos a la ocupación de los padres y la situación del mercado laboral más cercano en los varones.

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990, comenzó en España un prolongado proceso de reforma educativa que, en términos de demanda, supuso un impulso decisivo en el nivel de escolarización de la población. De tal forma que, en algo más de dos décadas, la proporción de la población en edad laboral que cuenta con estudios secundarios postobligatorios se ha visto duplicada. Sin embargo, y a pesar de dicha expansión, aún persiste un déficit en el stock de capital humano disponible, el cual, entre otros factores, aparece estrechamente vinculado al elevado nivel de abandono escolar que se observa en términos comparados. La información estadística comparada pone de relieve que, en todos los países del entorno español, el abandono escolar es predominantemente masculino y, con algunas excepciones, tiende lentamente a reducirse. En este sentido, resultan características diferenciadoras del caso español, su carácter persistente, así como las elevadas diferencias que se observan en función del sexo. En este contexto de acentuada masculinidad del abandono escolar temprano, se pretende evidenciar empíricamente sus principales determinantes, para encontrar factores distintivos entre varones y mujeres que ayuden a atenuarlo. Para ello, y utilizando los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA), se estiman modelos de elección discreta, cuyos resultados pueden servir de referencia a la hora de diseñar políticas educativas que aborden el problema de una forma más precisa. El análisis descriptivo, previo al explicativo, muestra que las decisiones de demanda o abandono educativo se distribuyen de manera desigual ente varones y mujeres. Resultados que el análisis de regresión se encarga de evidenciar, destacando la importancia en la decisión educativa de los individuos de los factores familiares y del entorno socioeconómico en las decisiones de los individuos relativas a su educación. En el caso de las mujeres, particularmente de aquellos relacionados con el fracaso escolar, la nacionalidad del padre, la educación y la situación laboral de las madres, en el caso de las mujeres; y en los varones, los factores relativos a la ocupación de los padres y la situación del mercado laboral más cercano en los varones.

Leer menos
Materias (TEE):
abandono de estudios; secundaria segundo ciclo; demanda de educación; diferencia de sexo
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.