Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Los factores del abandono educativo temprano : España en el marco europeo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/80861
Full text:
https://www.mecd.gob.es/revista- ...
View/Open
00820103011466.pdf (668.0Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Formación Profesional
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Alegre Canosa, Miguel Ángel; Benito Pérez, Ricard
Date:
2010
Published in:
Revista de educación. 2010, n. extraordinario ; p. 65-92
Abstract:

En el año 2007 un 31 por ciento de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años no había completado con éxito los estudios secundarios postobligatorios, un porcentaje quince puntos por encima de la media de la UE-27. En este contexto se examina la capacidad explicativa de algunos factores de contexto sobre los niveles de abandono escolar, a la vez que se explora el margen de actuación de que dispone la planificación educativa a la hora de abordar esta problemática. Mediante técnicas de regresión simple, se evalúa en primer lugar el peso de un conjunto de indicadores de contexto sobre dos medidas de abandono escolar (el abandono educativo temprano, y la tasa de desescolarización a los 18 años) en 30 países europeos. Posteriormente mediante análisis multivariante, se identifica el peso relativo que, sobre la tasa de desescolarización a los 18 años, cabe atribuir a aquellos factores que se han mostrado más relevantes en ausencia de control estadístico. Los resultados apuntan a tres posibles ámbitos de atención: la descualificación laboral, la estructura del gasto público en educación y la configuración de la red escolar. En términos de implicaciones sobre la política educativa, si bien no parece que un incremento en el volumen del gasto contribuya a reducir los niveles de desescolarización juvenil, sí parece plausible que ciertas estrategias de focalización del gasto en ayudas a los estudiantes puedan ejercer una influencia positiva. Asimismo, se señala la capacidad de las enseñanzas profesionalizadoras de favorecer la permanencia en el sistema educativo de sectores del alumnado que en regímenes escolares de gran prevalencia de la oferta académica tenderían a abandonar los estudios de forma temprana.

En el año 2007 un 31 por ciento de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años no había completado con éxito los estudios secundarios postobligatorios, un porcentaje quince puntos por encima de la media de la UE-27. En este contexto se examina la capacidad explicativa de algunos factores de contexto sobre los niveles de abandono escolar, a la vez que se explora el margen de actuación de que dispone la planificación educativa a la hora de abordar esta problemática. Mediante técnicas de regresión simple, se evalúa en primer lugar el peso de un conjunto de indicadores de contexto sobre dos medidas de abandono escolar (el abandono educativo temprano, y la tasa de desescolarización a los 18 años) en 30 países europeos. Posteriormente mediante análisis multivariante, se identifica el peso relativo que, sobre la tasa de desescolarización a los 18 años, cabe atribuir a aquellos factores que se han mostrado más relevantes en ausencia de control estadístico. Los resultados apuntan a tres posibles ámbitos de atención: la descualificación laboral, la estructura del gasto público en educación y la configuración de la red escolar. En términos de implicaciones sobre la política educativa, si bien no parece que un incremento en el volumen del gasto contribuya a reducir los niveles de desescolarización juvenil, sí parece plausible que ciertas estrategias de focalización del gasto en ayudas a los estudiantes puedan ejercer una influencia positiva. Asimismo, se señala la capacidad de las enseñanzas profesionalizadoras de favorecer la permanencia en el sistema educativo de sectores del alumnado que en regímenes escolares de gran prevalencia de la oferta académica tenderían a abandonar los estudios de forma temprana.

Leer menos
Materias (TEE):
abandono de estudios; política de la educación; gasto; sistema educativo; formación profesional
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.