¿Mentira, simulación o engaño? : una perspectiva desde la adolescencia
Texto completo:
http://www.uned.es/reop/pdfs/201 ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2010Publicado en:
Revista española de orientación y psicopedagogía. 2010, v. 21, n. 1, primer cuatrimestre ; p. 109-120Resumen:
El comportamiento adolescente está determinado por factores físicos, psicológicos y sociales. Se describe la conducta de simulación o fingimiento durante la adolescencia con el fin de analizar el comportamiento de simulación como resultado de las necesidades de supervivencia del menor. A partir de una muestra de estudiantes de cuatro de Educación Secundaria Obligatoria se realiza un proceso de evaluación mediante dos instrumentos: el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes 16PFAPQ y el Cuestionario Autoaplicado de Síntomas (CAS). Se realiza una valoración de la fiabilidad y validez del instrumento piloto CAS, revelándose como un instrumento útil para determinar el nivel de sinceridad de la información que proporciona un adolescente sobre su estado psicológico. Los resultados indican que el grupo de simuladores obtienen una puntuación mayor en todas las escalas del CAS. Por otro lado, ese grupo de estudiantes se caracteriza por remitir una excesiva presencia de síntomas psicológicos negativos cuyo conocimiento resulta muy familiar por personas no expertas en la materia. Asimismo, se plantea la relación entre el comportamiento de simulación y alteraciones en la personalidad del adolescente. Por último se reflexiona, a partir de lo anterior, sobre el concepto de simulación.
El comportamiento adolescente está determinado por factores físicos, psicológicos y sociales. Se describe la conducta de simulación o fingimiento durante la adolescencia con el fin de analizar el comportamiento de simulación como resultado de las necesidades de supervivencia del menor. A partir de una muestra de estudiantes de cuatro de Educación Secundaria Obligatoria se realiza un proceso de evaluación mediante dos instrumentos: el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes 16PFAPQ y el Cuestionario Autoaplicado de Síntomas (CAS). Se realiza una valoración de la fiabilidad y validez del instrumento piloto CAS, revelándose como un instrumento útil para determinar el nivel de sinceridad de la información que proporciona un adolescente sobre su estado psicológico. Los resultados indican que el grupo de simuladores obtienen una puntuación mayor en todas las escalas del CAS. Por otro lado, ese grupo de estudiantes se caracteriza por remitir una excesiva presencia de síntomas psicológicos negativos cuyo conocimiento resulta muy familiar por personas no expertas en la materia. Asimismo, se plantea la relación entre el comportamiento de simulación y alteraciones en la personalidad del adolescente. Por último se reflexiona, a partir de lo anterior, sobre el concepto de simulación.
Leer menos