Capacitaciones autónomas indígenas : respuesta a la política asimiladora nacional : el ejemplo de los Wixaritar de México
Texto completo:
http://campus.usal.es/~teoriaedu ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2008Publicado en:
Teoría de la educación : educación y cultura en la sociedad de la información. 2008, v. 9, n. 2, mayo ; p. 36-51Resumen:
Las condiciones de vida de los pueblos indígenas en México están determinadas por la política asimiladora del gobierno mexicano. Bajo el llamado Indigenismo, se llevan a cabo programas oficiales para la asimilación y culturización de los pueblos indígenas. Rechazando esa negación de autodeterminación indígena, los indígenas mexicanos reivindican el reconocimiento y la implementación de sus derechos y ponen esfuerzo en llevar a la práctica formas locales de autonomía. En el debate por la autonomía indígena, el sector de la educación representa un punto nodal de gran importancia, pues tanto los programas gubernamentales de integración como los indígenas reclaman el establecimiento de una educación indígena autodeterminada. También los Wixaritari, pueblo de la Sierra Madre Occidental, de manera propia, abogan por una educación indígena-autónoma.
Las condiciones de vida de los pueblos indígenas en México están determinadas por la política asimiladora del gobierno mexicano. Bajo el llamado Indigenismo, se llevan a cabo programas oficiales para la asimilación y culturización de los pueblos indígenas. Rechazando esa negación de autodeterminación indígena, los indígenas mexicanos reivindican el reconocimiento y la implementación de sus derechos y ponen esfuerzo en llevar a la práctica formas locales de autonomía. En el debate por la autonomía indígena, el sector de la educación representa un punto nodal de gran importancia, pues tanto los programas gubernamentales de integración como los indígenas reclaman el establecimiento de una educación indígena autodeterminada. También los Wixaritari, pueblo de la Sierra Madre Occidental, de manera propia, abogan por una educación indígena-autónoma.
Leer menos