Una re-evaluación del paradigma de la creencia falsa
Texto completo:
https://www.tandfonline.com/doi/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2007Publicado en:
Infancia y aprendizaje. 2007, v. 30, n. 3 ; p. 289-308Resumen:
Se exploran algunos supuestos inferenciales de la prueba de la creencia falsa (PCF) en niños de cuatro años. El primer estudio muestra una disociación entre la 'conservación de la creencia' en PCF y la 'conservación del número'. El segundo estudio explora tres supuestos inferenciales de la PCF a saber: 1. Las creencias verdaderas son más fáciles que las falsas; 2. La predicción del comportamiento se basa necesariamente en la atribución de creencias; y 3. Los estados mentales propios no son 'transparentes' y deben inferirse. Los resultados muestran que los niños: 1. Tienen más dificultades con una 'creencia verdadera' que con una falsa; 2. Predicen acertadamente el comportamiento sin atribuir creencias falsas; 3. No actúan mejor cuando se induce una simulación de identidad con el personaje. El tercer estudio presenta el PCF en dos contextos 'intencionales' diferentes: engaño y 'buena intención'. Los niños predicen mejor el comportamiento en la condición de engaño y sólo en ésta presentan una disociación entre predicción de comportamiento y atribución de creencia. En conjunto se concluye que el razonamiento 'mentalista' temprano comparte recursos inferenciales y 'atajos' no inferenciales en la predicción y en la comprensión del comportamiento intencional.
Se exploran algunos supuestos inferenciales de la prueba de la creencia falsa (PCF) en niños de cuatro años. El primer estudio muestra una disociación entre la 'conservación de la creencia' en PCF y la 'conservación del número'. El segundo estudio explora tres supuestos inferenciales de la PCF a saber: 1. Las creencias verdaderas son más fáciles que las falsas; 2. La predicción del comportamiento se basa necesariamente en la atribución de creencias; y 3. Los estados mentales propios no son 'transparentes' y deben inferirse. Los resultados muestran que los niños: 1. Tienen más dificultades con una 'creencia verdadera' que con una falsa; 2. Predicen acertadamente el comportamiento sin atribuir creencias falsas; 3. No actúan mejor cuando se induce una simulación de identidad con el personaje. El tercer estudio presenta el PCF en dos contextos 'intencionales' diferentes: engaño y 'buena intención'. Los niños predicen mejor el comportamiento en la condición de engaño y sólo en ésta presentan una disociación entre predicción de comportamiento y atribución de creencia. En conjunto se concluye que el razonamiento 'mentalista' temprano comparte recursos inferenciales y 'atajos' no inferenciales en la predicción y en la comprensión del comportamiento intencional.
Leer menos