Filosofía en la Educación en Schleiermacher
Texto completo:
https://revistadepedagogia.org/w ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2005Publicado en:
Revista española de pedagogía. 2005, año LXIII, n. 231, mayo-agosto ; p. 181-201Resumen:
Se presenta un estudio sobre Friedrich E. D. Schleiermacher como pedagogo clásico, campo en el que realizó diferentes aportaciones tanto en Pedagogía General como en Filosofía de la Educación. La formación de los pedagogos reclama, junto con el estudio de los temas fundamentales de Filosofía de la Educación, el conocimiento de todos los clásicos de la misma. Schleiermacher es conocido como un filósofo de carácter religioso para quien la religión se funda en la emoción. Al igual que Hegel, del que era contemporáneo, su pensamiento es dialéctico, pero más realista que idealista en su concepción de la naturaleza. Es uno de los creadores de la Hermenéutica, de la que afirma tiene un poderoso motivo para unir lo especulativo con lo empírico y con lo histórico. Schleiermacher concibe que el mundo está constituido por opuestos que, en modo dialéctico, deben reconciliarse hasta alcanzar el Sumo Bien, por lo que es obligación del ser humano colaborar en este proceso, que es el contenido de la ética. El fin último de la educación es enseñar la necesidad de trabajar para reconciliar los opuestos que existen tanto en el mundo como en el mismo proceso educativo.
Se presenta un estudio sobre Friedrich E. D. Schleiermacher como pedagogo clásico, campo en el que realizó diferentes aportaciones tanto en Pedagogía General como en Filosofía de la Educación. La formación de los pedagogos reclama, junto con el estudio de los temas fundamentales de Filosofía de la Educación, el conocimiento de todos los clásicos de la misma. Schleiermacher es conocido como un filósofo de carácter religioso para quien la religión se funda en la emoción. Al igual que Hegel, del que era contemporáneo, su pensamiento es dialéctico, pero más realista que idealista en su concepción de la naturaleza. Es uno de los creadores de la Hermenéutica, de la que afirma tiene un poderoso motivo para unir lo especulativo con lo empírico y con lo histórico. Schleiermacher concibe que el mundo está constituido por opuestos que, en modo dialéctico, deben reconciliarse hasta alcanzar el Sumo Bien, por lo que es obligación del ser humano colaborar en este proceso, que es el contenido de la ética. El fin último de la educación es enseñar la necesidad de trabajar para reconciliar los opuestos que existen tanto en el mundo como en el mismo proceso educativo.
Leer menos