Los tiempos del pasado del indicativo en español y en griego moderno
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2008Publicado en:
Biblioteca virtual redELE. 2008, n. 9, segundo semestre ; 541 p.Resumen:
Se establece una comparación entre los tiempos del pasado del indicativo en español y el griego moderno. Como base de contraste se ha usado el Modelo Vectorial de la Temporalidad, desarrollado en un principio por Rojo en 1974 y elaborado por Rojo y Veiga en 1999 en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española de la RAE. Desde esta perspectiva, se ha comprobado que la temporalidad, junto con las categorías generales de dislocación temporal, es capaz de explicar los usos de los tiempos verbales en ambos idiomas; las correspondencias establecidas entre los dos paradigmas (tanto en cuanto a los usos rectos, como los usos dislocados) se revelan muy llamativas, siendo observada la mayor divergencia en el ámbito del perfecto, debido a la asimétrica trascendencia de la categoría del aspecto gramatical en los dos idiomas.
Se establece una comparación entre los tiempos del pasado del indicativo en español y el griego moderno. Como base de contraste se ha usado el Modelo Vectorial de la Temporalidad, desarrollado en un principio por Rojo en 1974 y elaborado por Rojo y Veiga en 1999 en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española de la RAE. Desde esta perspectiva, se ha comprobado que la temporalidad, junto con las categorías generales de dislocación temporal, es capaz de explicar los usos de los tiempos verbales en ambos idiomas; las correspondencias establecidas entre los dos paradigmas (tanto en cuanto a los usos rectos, como los usos dislocados) se revelan muy llamativas, siendo observada la mayor divergencia en el ámbito del perfecto, debido a la asimétrica trascendencia de la categoría del aspecto gramatical en los dos idiomas.
Leer menos