La educación : un sector en busca de sociedad
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2001Publicado en:
Revista de educación. 2001, n. 324, enero-abril; p. 79-90Resumen:
En los años sesenta y setenta, la Sociología de la Educación francesa se centraba en un único objeto: la explicación de las desigualdades educativas; y se organizaban en torno a dos paradigmas antagonistas: el estructuralismo teñido de marxismo de Pierre Bourdieu y el individualismo metodológico de Raymonde Boudon. En los últimos veinte años, la Sociología francesa de la Educación se ha diversificado mucho, tanto desde el punto de vista de los temas de investigación como de las teorías de referencia y las metodologías. Ha ampliado su campo al conjunto del proceso de socialización, a la escuela y fuera de la escuela. Ha descubierto el lugar y el papel de los saberes, etc. Toda ella lleva a construir una imagen mucho más compleja del funcionamiento social. Este enriquecimiento constituye sin duda un proceso en la conciencia que de sí misma tiene la sociedad, pero también comporta un riesgo de exclusión de dicho campo y de pérdida de las referencias generales. No cabe duda de que se debe emprender un trabajo de recomposición en torno a un cierto número de cuestiones centrales: la transmisión cultural, la igualdad educativa.
En los años sesenta y setenta, la Sociología de la Educación francesa se centraba en un único objeto: la explicación de las desigualdades educativas; y se organizaban en torno a dos paradigmas antagonistas: el estructuralismo teñido de marxismo de Pierre Bourdieu y el individualismo metodológico de Raymonde Boudon. En los últimos veinte años, la Sociología francesa de la Educación se ha diversificado mucho, tanto desde el punto de vista de los temas de investigación como de las teorías de referencia y las metodologías. Ha ampliado su campo al conjunto del proceso de socialización, a la escuela y fuera de la escuela. Ha descubierto el lugar y el papel de los saberes, etc. Toda ella lleva a construir una imagen mucho más compleja del funcionamiento social. Este enriquecimiento constituye sin duda un proceso en la conciencia que de sí misma tiene la sociedad, pero también comporta un riesgo de exclusión de dicho campo y de pérdida de las referencias generales. No cabe duda de que se debe emprender un trabajo de recomposición en torno a un cierto número de cuestiones centrales: la transmisión cultural, la igualdad educativa.
Leer menos