Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorColom Cañellas, Antoni Joanspa
dc.contributor.authorBassa Martín, Ramon Miquelspa
dc.contributor.otherUniversitat de les Illes Balears. Departament de Ciències de l'Educació;spa
dc.date.issued1989spa
dc.identifier.citationp. 972-1107spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/7551
dc.description.abstractLa hipótesis principal es: +qué valores o contenidos ideológicos transmite el libro infantil catalán de posguerra? +Cuál es su mensaje pedagógico? Y más específicamente referido a: 1. El mundo familiar. 2. El papel del niño-a, hombre-mujer. 3. El mundo interior de la persona: relaciones personales y valores ético-sociales. 4. El mundo de la institución escolar. 5. El mundo imaginario y mitológico. 6. El mundo del trabajo: oficios y profesiones. 7. El pensamiento ecológico. La naturaleza. 8. El mundo cultural: la ciencia, la técnica. El arte. 9. El concepto de país. Su historia. La lengua. 10. El mundo exterior. Visión de otros países. Las hipótesis secundarias son dos. SH1. +Es el libro infantil catalán una forma de intervención socio-educativa? En caso afirmativo: +qué elementos socio-educativos intervienen? +Cómo?. SH2. +Puede ser el libro infantil un elemento de resistencia y-o recuperación cultural, cuando un país tiene su lengua y su cultura prohibidas en la escuela, para influir en la infancia? +qué formas de intervención busca para conseguirlo?. El objeto de estudio es el libro de imaginación para niños en edad escolar obligatoria, escrito en catalán como idioma original y editado a partir del inicio del régimen franquista y hasta el año 1985. Una primera selección amplia englobó 1402 títulos, que con la delimitación del objeto de estudio quedaron reducidos a 546. La muestra seleccionada fue de 287 libros. En la primera parte se trata el tema de la educación y la lengua en los países catalanes desde 1936 hasta 1985: su contexto socio-educativo y la política educativo-lingüística. Seguidamente se relaciona el libro infantil con las ciencias de la educación. Tras revisar distintas aportaciones de estas ciencias así como de otras disciplinas, como es el caso de la lingüística y la psicología, se introduce el libro infantil como elemento de intervención socio-educativa con un pensamiento pedagógico concreto: el catalán (etapas, ideología, campos de intervención, etc.). Por último se analizan los modelos ideológico-conceptuales a partir de los 10 puntos enumerados en la hipótesis principal. En la segunda parte se revisa el mensaje educativo del libro infantil catalán pasando revista a los distintos periodos históricos y analizando su contenido. Finalmente, se presenta un corpus léxico y bibliográfico además del apéndice. Vaciado de documentos (bibliografía, revistas, catálogos, etc.). Metodología de carácter cualitativo. 1. Búsqueda de indicadores léxicos en cada texto. 2. Ordenación semántica de estos indicadores léxicos. 3. Agrupación jerarquizada de los componentes léxico-semánticos, marcadores semánticos, en campos semánticos. 4. Construcción del campo o modelo ideológico-conceptual real. Análisis cuantitativo: correlaciones spearmanianas, distribuciones de frecuencias, etc., análisis lingüístico: palabras clave, tema, etc., análisis cognitivo: mapas conceptuales, etc., análisis sociológico: categorías, etc. 5. Análisis sociológico del contenido del mensaje educativo. 6. Verificación de hipótesis y conclusiones. La familia recibe un trato escaso durante el franquismo. No hay situaciones conflictivas. La madre se dedica al hogar o a limpiar y el padre se ausenta. A partir de 76 el trato es más real, refleja problemas generacionales, el padre es más activo y afectuoso. La madre trabaja también en el hogar. Embarazo y parto se tratan con naturalidad. En los 80 aparece el abuelo. El modelo de niño franquista es ejemplar, muy moralista y servicial. A partir del 76 ya hay niños que fuman, dicen mentiras, etc. Destaca el punto de vista del niño, cómo piensa, qué siente. En los 60 hay dos modelos de pandilla: la que separa a niños y niñas, con un líder modélico y la mixta, mayoritaria a finales de los 60, que no presenta ningún líder destacado. En la etapa democrática ésta ya no es protagonista pero siguen con gran éxito los libros de grupo anteriores. El niño se presenta más activo y decidido pero a partir de los 70 disminuye la discriminación, desde el 76 no habrá diferencia de trato. La amistad y la solidaridad son los valores más destacados. El franquismo plantea la ayuda a los demás, la buena obra. A partir del 76 los valores ético-sociales surgen en contraposición a una mala actuación. Hay muy pocas referencias a escultismo, colonias de verano, etc. A partir del 63 la personificación de animales, plantas, etc. Ocupa un lugar destacado. No hay hadas, gnomos, ni gigantes protagonistas. A partir del 76 el gusto por la fantasía e imaginación da lugar a nuevos géneros y tendencias. El mensaje religioso es reducido. La censura franquista controla el tema socio-político hasta finales de los 60, después aparecen algunas críticas. A partir del 76 éstas aumentan y se diversifican. Los oficios reciben un trato más literario que ligado al mundo laboral real. La denuncia a la contaminación no aparece hasta el 68, el tema resurge en el 74 y a partir del 76, el mensaje se concentrará en unos pocos autores. La ciencia y la técnica tienen un trato escaso. Se valora la lectura, la bella expresión. Se tratan temas históricos, realistas. Hay referencias a las costumbres. El libro infantil y juvenil catalán persigue una formación social, una intervención socio-educativa resistente a la censura franquista para reemprender una reconstrucción cultural y lingüística catalanas. El pensamiento pedagógico catalán atraviesa seis etapas: 1. Del 36-39 al 45. Periodo de resistencia. 2. Del 46 al 52. Auténtico inicio, lento pero progresivo, del libro infantil y juvenil catalán. 3. Del 53-57 al 61. Bases para la construcción de la intervención socio-educativa grupal. 4. Del 62-63 al 70. Voluntad de intervención socio-educativa. 5. Del 71 al 75. Periodo de retraimiento de la producción en catalán y de los libros para niños. 6. Del 76 al 85. La tarea de intervención socio-educativa pasa a las editoriales. Periodo de gran producción, nuevos premios, renovación temática, de diseño, etc.spa
dc.format.extent1506 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isocatspa
dc.publisherPalma de Mallorca : Universitat de les Illes Balears, 1986spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectliteratura infantil y juvenilspa
dc.subjectlibros para niñosspa
dc.subjectlibros para jóvenesspa
dc.subjectlengua catalanaspa
dc.subjectmensajespa
dc.subjectmodelo culturalspa
dc.subjectideologíaspa
dc.subjectidentidad culturalspa
dc.subjectintervenciónspa
dc.subjectciencias de la educaciónspa
dc.subjectanálisis cualitativospa
dc.subjectanálisis estadísticospa
dc.subjectinvestigación históricaspa
dc.titleEl missatge educatiu del llibre infantil i juvenil català (1939-1985). 'El mensaje educativo del libro infantil y juvenil catalán (1939-1985)'spa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem