La formación práctica del profesorado de EGB : investigación experimental sobre una guía de prácticas
Education Level:
Document type:
TesinaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1989Abstract:
Contribución a la mejora del alumnado de la Escuela Universitaria de formación del profesorado de EGB, aumentando su nivel de conocimientos acerca de la realidad educativa, reduciendo su grado de ansiedad al verse enfrentados a determinados aspectos de la problemática escolar y mejorando las destrezas y habilidades docentes. La hipótesis general afirma que con la guía experimental se conseguirán estos objetivos. Las hipótesis son las siguientes: H1. Si los alumnos reciben la guía, entonces sus conocimientos al final del periodo de prácticas son superiores que si no la hubieran recibido. H2. Si los alumnos reciben la guía, entonces manifestarán unos índices de ansiedad inferiores frente a la realidad escolar que si no la hubieran recibido. H3. Si los alumnos reciben la guía, entonces sus destrezas docentes al final de las prácticas serán mejores que si no la hubieran recibido. H4. Si las orientaciones dadas en la guía mejoran los conocimientos, el nivel de ansiedad y las destrezas docentes de los alumnos, entonces puede afirmarse que la guía contribuye a mejorar la organización de esta faceta de las prácticas. H5. Se espera que las variables del cuestionario correlacionen positivamente en los conocimientos y destrezas docentes pero negativamente en los conocimientos y ansiedad, y en las destrezas docentes y ansiedad. Totalidad de los alumnos matriculados en segundo curso de magisterio en la escuela universitaria del profesorado de EGB de la UIB, es decir, 154. Se les aplicó el criterio de no tener experiencia docente previa ni ser repetidor y quedó un total de 111 alumnos entre los cuales había 12 varones y 99 mujeres. Se contemplaron todas las especialidades: filología, ciencias, pre-escolar y sociales. 57 escuelas en donde se realizan prácticas, de las cuales 23 estaban en Palma y 34 en pueblos de las diferentes islas. Se utiliza un diseño intersujeto, estableciendo al azar un grupo experimental y un grupo control. La parte teórica enmarca la formación profesional de los estudiantes de magisterio. Se plantea una propuesta de organización en bloques de contenido para la formación psicológica del profesorado, con objeto de conocer a fondo el sujeto de la educación, su desarrollo general y de tener en cuenta las diferencias individuales. A su vez, se centra la atención en el periodo de prácticas escolares: su importancia; su evolución histórica; los estudios sobre el tema; los modelos formativos existentes, en especial el de la escuela de maestros de Sant Cugat de la Universidad Autónoma de Barcelona, al ser su Plan de Prácticas el mejor definido y estructurado; el perfil profesional; los contenidos, organización, supervisión, evaluación, etc., de las prácticas; y, por último, las nuevas tendencias, entre ellas las propuestas renovadoras de la tesis doctoral de la Dra. Benejam. En la parte experimental se elabora y pone a prueba la guía para orientar las prácticas de los alumnos. Cuestionario para medir las expectativas de los estudiantes de magisterio ante las prácticas. En un principio se cuestionaba sobre los conocimientos que esperaban alcanzar, la ansiedad y las destrezas docentes a constatar pero al ser las conclusiones demasiado genéricas se elaboró un nuevo cuestionario que trataba cinco aspectos: 1. Conocimientos sobre la organización escolar, ítems 1 a 18; 2. Conocimientos psicológicos, ítems 19 a 33; 3. Conocimientos didácticos, ítems 34 a 50; 4. Ansiedad o nerviosismo provocado por situaciones o actividades concretas, ítems 1 a 27; y 5. Habilidades o destrezas docentes, ítems 1 a 30. Guía experimental de prácticas, de las funciones del alumno practicante y de actividades concretas a realizar antes, durante y después de las prácticas. El cuestionario se valora con la escala de Lickert, de 1 a 7. Para las tres primeras hipótesis se utiliza la prueba de comparación de dos medias observadas en muestras con datos independientes. Los procedimientos estadísticos con t de Student-Fisher y análisis de varianza. Se compara la varianza de las medias a partir de f de Snedecor. Para la quinta hipótesis se utiliza la prueba de correlaciones, r de Pearson. Con los resultados obtenidos se puede contrastar la cuarta hipótesis. Se utiliza el paquete estadístico del Microstat-PC. En todos los planes de estudio analizados se considera que las prácticas de enseñanza son la base para la formación del futuro maestro, al permitir el contacto con la realidad escolar. Paradójicamente se advierte insatisfacción, provisionalidad y criterios cambiantes en gran parte de los análisis recogidos. El actual plan de estudios resulta inadecuado. Es preciso revisar contenidos a impartir en todas las materias curriculares teniendo en cuenta los trabajos interdisciplinares y revisar las pautas pedagógicas. Las orientaciones que se den para eliminar las prácticas tienen una importancia decisiva. Es preciso preparar cuidadosamente el material y las actividades que el alumno ha de realizar, al igual que para las demás personas que han de colaborar en las prácticas. La hipótesis sobre la efectividad de la guía no puede ser rechazada, pero tampoco se confirma plenamente. Ha afectado a los conocimientos, y en menor medida, a la ansiedad y las destrezas. Perfeccionándola se podrían conseguir efectos mucho más claros en los tres bloques. Los conocimientos tienen poca influencia en la ansiedad, en cambio, las habilidades repercuten decisivamente en ella. Los problemas prácticos que preocupan a los profesores noveles son: su identificación como profesores, el control de la disciplina, la organización del trabajo de clase y los problemas derivados del proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos, suelen tener dificultades para adaptar los contenidos a distintos niveles de capacidad y motivación, flexibilizar la enseñanza utilizando metodología y recursos complementarios, atender a peculiaridades específicas de niños problemáticos sin descuidar la marcha general del grupo, contactar con padres y colegas, etc. Debería prestarse más atención al tema de las habilidades frente al malestar docente. Las prácticas podrían ser un buen periodo para la investigación-acción. Si esta guía resulta un modelo útil, podría experimentarse orientaciones análogas con los demás agentes implicados en las prácticas docentes. La guía de prácticas se podría modificar con las siguientes sugerencias: 1. Elaborar una guía multifocal que contemplara todas las variables. 2. Perfeccionar el instrumento de medida, es decir, los ítems del cuestionario; por ejemplo, en psicología. 3. Dedicar más atención a informar, antes de incorporarse a las escuelas, acerca de los objetivos, actividades a desarrollar, etc., y no sólo a los alumnos, sino también a los maestros que los acogen en sus aulas y a los profesores tutores de la normal. 4. Tras remodelar la guía, evaluar su operatividad. 5. Guiar las actividades ansiógenas revisando el tipo de competencias que deseamos tengan los futuros profesores, orientando sobre los problemas derivados del proceso de enseñanza y aprendizaje, etc.
Contribución a la mejora del alumnado de la Escuela Universitaria de formación del profesorado de EGB, aumentando su nivel de conocimientos acerca de la realidad educativa, reduciendo su grado de ansiedad al verse enfrentados a determinados aspectos de la problemática escolar y mejorando las destrezas y habilidades docentes. La hipótesis general afirma que con la guía experimental se conseguirán estos objetivos. Las hipótesis son las siguientes: H1. Si los alumnos reciben la guía, entonces sus conocimientos al final del periodo de prácticas son superiores que si no la hubieran recibido. H2. Si los alumnos reciben la guía, entonces manifestarán unos índices de ansiedad inferiores frente a la realidad escolar que si no la hubieran recibido. H3. Si los alumnos reciben la guía, entonces sus destrezas docentes al final de las prácticas serán mejores que si no la hubieran recibido. H4. Si las orientaciones dadas en la guía mejoran los conocimientos, el nivel de ansiedad y las destrezas docentes de los alumnos, entonces puede afirmarse que la guía contribuye a mejorar la organización de esta faceta de las prácticas. H5. Se espera que las variables del cuestionario correlacionen positivamente en los conocimientos y destrezas docentes pero negativamente en los conocimientos y ansiedad, y en las destrezas docentes y ansiedad. Totalidad de los alumnos matriculados en segundo curso de magisterio en la escuela universitaria del profesorado de EGB de la UIB, es decir, 154. Se les aplicó el criterio de no tener experiencia docente previa ni ser repetidor y quedó un total de 111 alumnos entre los cuales había 12 varones y 99 mujeres. Se contemplaron todas las especialidades: filología, ciencias, pre-escolar y sociales. 57 escuelas en donde se realizan prácticas, de las cuales 23 estaban en Palma y 34 en pueblos de las diferentes islas. Se utiliza un diseño intersujeto, estableciendo al azar un grupo experimental y un grupo control. La parte teórica enmarca la formación profesional de los estudiantes de magisterio. Se plantea una propuesta de organización en bloques de contenido para la formación psicológica del profesorado, con objeto de conocer a fondo el sujeto de la educación, su desarrollo general y de tener en cuenta las diferencias individuales. A su vez, se centra la atención en el periodo de prácticas escolares: su importancia; su evolución histórica; los estudios sobre el tema; los modelos formativos existentes, en especial el de la escuela de maestros de Sant Cugat de la Universidad Autónoma de Barcelona, al ser su Plan de Prácticas el mejor definido y estructurado; el perfil profesional; los contenidos, organización, supervisión, evaluación, etc., de las prácticas; y, por último, las nuevas tendencias, entre ellas las propuestas renovadoras de la tesis doctoral de la Dra. Benejam. En la parte experimental se elabora y pone a prueba la guía para orientar las prácticas de los alumnos. Cuestionario para medir las expectativas de los estudiantes de magisterio ante las prácticas. En un principio se cuestionaba sobre los conocimientos que esperaban alcanzar, la ansiedad y las destrezas docentes a constatar pero al ser las conclusiones demasiado genéricas se elaboró un nuevo cuestionario que trataba cinco aspectos: 1. Conocimientos sobre la organización escolar, ítems 1 a 18; 2. Conocimientos psicológicos, ítems 19 a 33; 3. Conocimientos didácticos, ítems 34 a 50; 4. Ansiedad o nerviosismo provocado por situaciones o actividades concretas, ítems 1 a 27; y 5. Habilidades o destrezas docentes, ítems 1 a 30. Guía experimental de prácticas, de las funciones del alumno practicante y de actividades concretas a realizar antes, durante y después de las prácticas. El cuestionario se valora con la escala de Lickert, de 1 a 7. Para las tres primeras hipótesis se utiliza la prueba de comparación de dos medias observadas en muestras con datos independientes. Los procedimientos estadísticos con t de Student-Fisher y análisis de varianza. Se compara la varianza de las medias a partir de f de Snedecor. Para la quinta hipótesis se utiliza la prueba de correlaciones, r de Pearson. Con los resultados obtenidos se puede contrastar la cuarta hipótesis. Se utiliza el paquete estadístico del Microstat-PC. En todos los planes de estudio analizados se considera que las prácticas de enseñanza son la base para la formación del futuro maestro, al permitir el contacto con la realidad escolar. Paradójicamente se advierte insatisfacción, provisionalidad y criterios cambiantes en gran parte de los análisis recogidos. El actual plan de estudios resulta inadecuado. Es preciso revisar contenidos a impartir en todas las materias curriculares teniendo en cuenta los trabajos interdisciplinares y revisar las pautas pedagógicas. Las orientaciones que se den para eliminar las prácticas tienen una importancia decisiva. Es preciso preparar cuidadosamente el material y las actividades que el alumno ha de realizar, al igual que para las demás personas que han de colaborar en las prácticas. La hipótesis sobre la efectividad de la guía no puede ser rechazada, pero tampoco se confirma plenamente. Ha afectado a los conocimientos, y en menor medida, a la ansiedad y las destrezas. Perfeccionándola se podrían conseguir efectos mucho más claros en los tres bloques. Los conocimientos tienen poca influencia en la ansiedad, en cambio, las habilidades repercuten decisivamente en ella. Los problemas prácticos que preocupan a los profesores noveles son: su identificación como profesores, el control de la disciplina, la organización del trabajo de clase y los problemas derivados del proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos, suelen tener dificultades para adaptar los contenidos a distintos niveles de capacidad y motivación, flexibilizar la enseñanza utilizando metodología y recursos complementarios, atender a peculiaridades específicas de niños problemáticos sin descuidar la marcha general del grupo, contactar con padres y colegas, etc. Debería prestarse más atención al tema de las habilidades frente al malestar docente. Las prácticas podrían ser un buen periodo para la investigación-acción. Si esta guía resulta un modelo útil, podría experimentarse orientaciones análogas con los demás agentes implicados en las prácticas docentes. La guía de prácticas se podría modificar con las siguientes sugerencias: 1. Elaborar una guía multifocal que contemplara todas las variables. 2. Perfeccionar el instrumento de medida, es decir, los ítems del cuestionario; por ejemplo, en psicología. 3. Dedicar más atención a informar, antes de incorporarse a las escuelas, acerca de los objetivos, actividades a desarrollar, etc., y no sólo a los alumnos, sino también a los maestros que los acogen en sus aulas y a los profesores tutores de la normal. 4. Tras remodelar la guía, evaluar su operatividad. 5. Guiar las actividades ansiógenas revisando el tipo de competencias que deseamos tengan los futuros profesores, orientando sobre los problemas derivados del proceso de enseñanza y aprendizaje, etc.
Leer menos