Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMiguel Díaz, Mario despa
dc.contributor.authorApodaka Urkijo, Peiospa
dc.date.issued2009spa
dc.identifier.citationp. 309spa
dc.identifier.issn0034-8082spa
dc.identifier.issn0034-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_14.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/74533
dc.descriptionResumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'spa
dc.description.abstractSe presentan algunos elementos de interés para la metaevaluación de los resultados e impacto de los Planes de Evaluación Institucional de la Calidad de las Universidades (PEXEC, PNECU, PCU). Se propone un análisis diacrónico de estos Planes identificándose y describiéndose cuatro etapas bajo los epígrafes de ilusión, confusión, expansión y negocio. Estas etapas así como los diferentes procesos de evaluación puestos en marcha se sitúan en un diagrama bidimensional cuyos ejes respectivos oponen el control a la mejora, en el primer caso, y el enfoque técnico-profesional a lo burocrático-especulativo, en el segundo. En este plano se sitúan los diferentes Planes de Evaluación postulándose que los Planes iniciales (1992-96) ocupan el extremo más orientado a la mejora y a lo técnico-profesional. Los Planes posteriores irían deslizándose progresivamente hasta el extremo contrario caracterizado por una orientación al control y de corte burocrático-especulativo. Finalmente, se especifican tres criterios para evaluar el impacto y los resultados de dichos Planes. En primer lugar, realizar una auténtica valoración de las 'audiencias' sobre la efectividad de los procesos dado que la evaluación de dichos Planes ha tenido un carácter marcadamente burocrático y administrativo. En segundo lugar, utilizar el criterio de la presencia y adecuación de sistemas de autorregulación institucional que aseguren la mejora continua. En tercer lugar, evaluar el incremento de la reflexión teórica sobre los fundamentos y la práctica evaluadora y de la profesionalización de quienes diseñan y desarrollan estos Planes.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2009, n. 349, mayo-agosto ; p. 295-310spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectestudios universitariosspa
dc.subjectcalidad de la educaciónspa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.titleCriterios para evaluar el impacto de los Planes de Evaluación de la Calidad de la Educación Superiorspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance2009-08-10T10:07:00spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.dlM-57-1958spa
dc.identifier.nipoNIPO 660-09-010-5spa
dc.identifier.nipoNIPO 660-09-012-6 (electrónico)spa
dc.identifier.signaturaEC R-638spa
dc.title.journalRevista de educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem