Educación y desarrollo
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2000Publicado en:
Revista de educación. 2000, n. 322, mayo-agosto ; p. 211-245Resumen:
El papel de la educación en el desarrollo acaparó gran parte de los análisis socioeconómicos de la educación entre 1960 y 1970, restringiendo el mismo a una versión principalmente económica de la educación que favorecía el incremento del PIB mediante su acoplamiento en oferta de estudios y currículum a las necesidades del sistema productivo (hipótesis del capital humano). No se recalcaron en su momento, sin embargo, las aportaciones que la educación forjaba más allá, en los modos de vida de las personas, en sus comportamientos, en la participación ciudadana, en la tecnología, en la democracia, etc. El presente trabajo pretende mostrar la importancia de la educación en la nueva concepción del desarrollo, no limitado a la mejora del crecimiento económico por los efectos sobre el capital humano generado, que también, sino ampliado además a la autoestima y a la libertad de las personas. Sostengo que el crecimiento económico es necesario para generar riqueza, pero que el desarrollo requiere necesariamente una distribución más equitativa de la misma. A tal propósito contribuye el sistema educativo con la extensión de la educación y la democartización de la misma (igualdad de oportunidades) y con la contribución a la creación de riqueza (económica, social y cultural), alargando, con ello, los puentes de libertad y las satisfacciones de las personas.
El papel de la educación en el desarrollo acaparó gran parte de los análisis socioeconómicos de la educación entre 1960 y 1970, restringiendo el mismo a una versión principalmente económica de la educación que favorecía el incremento del PIB mediante su acoplamiento en oferta de estudios y currículum a las necesidades del sistema productivo (hipótesis del capital humano). No se recalcaron en su momento, sin embargo, las aportaciones que la educación forjaba más allá, en los modos de vida de las personas, en sus comportamientos, en la participación ciudadana, en la tecnología, en la democracia, etc. El presente trabajo pretende mostrar la importancia de la educación en la nueva concepción del desarrollo, no limitado a la mejora del crecimiento económico por los efectos sobre el capital humano generado, que también, sino ampliado además a la autoestima y a la libertad de las personas. Sostengo que el crecimiento económico es necesario para generar riqueza, pero que el desarrollo requiere necesariamente una distribución más equitativa de la misma. A tal propósito contribuye el sistema educativo con la extensión de la educación y la democartización de la misma (igualdad de oportunidades) y con la contribución a la creación de riqueza (económica, social y cultural), alargando, con ello, los puentes de libertad y las satisfacciones de las personas.
Leer menos