Nuevas orientaciones en prelectura y preescritura
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1973Publicado en:
Revista de educación. 1973, n. 229 ; p. 22-32Resumen:
El punto de partida sería la edad en que los niños deben aprender a leer y escribir y las técnicas aconsejables para el entrenamiento previo al aprendizaje propiamente dicho de lectura y la escritura. Para conseguir una maduración neuro-psíquica tan rápida, rica y equilibrada como sea posible, así como para acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura sin perjudicar mejorando el desarrollo espontáneo de las capacidades sensoriales e intelectuales del niño, la educación preescolar concederá la mayor atención a la práctica de ejercicios encaminados a perfeccionar la organización del esquema corporal, la educación del movimiento y la lenta, gradual y sistemática introducción al reconocimiento y utilización de los signos alfabéticos mediante el cultivo intenso y previo de los lenguajes de expresión cinética general, de señalización, mímico o gestual, pantomímico, pictográfico y simbólico, en contenidos didácticos de sentido narrativo, rítmico y lúdico; urge la formación de grupos de estudio y experimentación que preparen varios modelos de las actividades mencionadas y orienten , controlen y evalúen sus resultados para que se acomoden mejor a las necesidades y posibilidades de nuestros centros de educación preescolar.
El punto de partida sería la edad en que los niños deben aprender a leer y escribir y las técnicas aconsejables para el entrenamiento previo al aprendizaje propiamente dicho de lectura y la escritura. Para conseguir una maduración neuro-psíquica tan rápida, rica y equilibrada como sea posible, así como para acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura sin perjudicar mejorando el desarrollo espontáneo de las capacidades sensoriales e intelectuales del niño, la educación preescolar concederá la mayor atención a la práctica de ejercicios encaminados a perfeccionar la organización del esquema corporal, la educación del movimiento y la lenta, gradual y sistemática introducción al reconocimiento y utilización de los signos alfabéticos mediante el cultivo intenso y previo de los lenguajes de expresión cinética general, de señalización, mímico o gestual, pantomímico, pictográfico y simbólico, en contenidos didácticos de sentido narrativo, rítmico y lúdico; urge la formación de grupos de estudio y experimentación que preparen varios modelos de las actividades mencionadas y orienten , controlen y evalúen sus resultados para que se acomoden mejor a las necesidades y posibilidades de nuestros centros de educación preescolar.
Leer menos