Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El planeamiento curricular en la era del pragmatismo absoluto

URI:
http://hdl.handle.net/11162/71659
Ver/Abrir
00820073003952.pdf (740.6Kb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Follari, Roberto A.
Fecha:
1997
Publicado en:
Revista de educación. 1997, n. 312 ; p. 163-172
Resumen:

Las concepciones pragmáticas sobre el diseño curricular surgidas en Estados Unidos i difundidas durante la década de los cincuenta y sesenta en Latinoamérica, implicaron un cierto avance: se trataba de aprender una serie de habilidades y destrezas de incorporar determinados objetivos ligados al rol profesional posterior. Tal avance tuvo sus costos. Se pensaba lo que el profesional debería hacer y se dejaba de lado la idea de cuanto debería saber. Fue un paso adelante en la modalidad profesionalista de la universidad, que supuso una caída de lo propiamente científico y una mejora en la posibilidad de ligarse a las demandas profesionales existentes en la sociedad del momento. En las universidades latinoamericanas contribuyó a tirar por tierra la noción de lo universitario como isla del saber apartado de las necesidades sociales o de las urgencias prácticas. Los sectores políticos de izquierdas dieron un segundo impulso a la tendencia a plantear en términos de habilidades la formación profesional. Avance importante, la sociedad aparecía en escena y lo hacía no de una manera uniforme destapando las desigualdades de ingreso, ni del acceso a bienes y servicios. La sociedad actual exige capacidad de adaptación a circunstancias acuciantes y donde la financiación estatal viene siendo recortada severamente. La racionalidad en el uso de los recursos es vital. Ha pasado la época del neoliberalismo en auge a nivel mundial. Las ideologías han retornado; las democracias parlamentarias han mostrado sus límites. Los latinoamericanos sometidos a gobiernos neoliberales, no han podido ser la nueva situación. Pero en diversos países la protesta social empieza ha hallar canalización política. Si este es el panorama, los deseos de mantener la práctica a ultranza deberán revisar sus posiciones y se deberían de dar cuenta de que han dejado de representar una novedad y se están convirtiendo en pasado. ÑOjalá sea así!.

Las concepciones pragmáticas sobre el diseño curricular surgidas en Estados Unidos i difundidas durante la década de los cincuenta y sesenta en Latinoamérica, implicaron un cierto avance: se trataba de aprender una serie de habilidades y destrezas de incorporar determinados objetivos ligados al rol profesional posterior. Tal avance tuvo sus costos. Se pensaba lo que el profesional debería hacer y se dejaba de lado la idea de cuanto debería saber. Fue un paso adelante en la modalidad profesionalista de la universidad, que supuso una caída de lo propiamente científico y una mejora en la posibilidad de ligarse a las demandas profesionales existentes en la sociedad del momento. En las universidades latinoamericanas contribuyó a tirar por tierra la noción de lo universitario como isla del saber apartado de las necesidades sociales o de las urgencias prácticas. Los sectores políticos de izquierdas dieron un segundo impulso a la tendencia a plantear en términos de habilidades la formación profesional. Avance importante, la sociedad aparecía en escena y lo hacía no de una manera uniforme destapando las desigualdades de ingreso, ni del acceso a bienes y servicios. La sociedad actual exige capacidad de adaptación a circunstancias acuciantes y donde la financiación estatal viene siendo recortada severamente. La racionalidad en el uso de los recursos es vital. Ha pasado la época del neoliberalismo en auge a nivel mundial. Las ideologías han retornado; las democracias parlamentarias han mostrado sus límites. Los latinoamericanos sometidos a gobiernos neoliberales, no han podido ser la nueva situación. Pero en diversos países la protesta social empieza ha hallar canalización política. Si este es el panorama, los deseos de mantener la práctica a ultranza deberán revisar sus posiciones y se deberían de dar cuenta de que han dejado de representar una novedad y se están convirtiendo en pasado. ÑOjalá sea así!.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo de la educación; finalidad de la educación; nuevas tecnologías; mercado laboral; programa de estudios; Estados Unidos
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.