Motivación en el ámbito universitario : concepto de inteligencia, metas de estudio, elección de tareas y aproximaciones al aprendizaje
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1996Publicado en:
Revista de educación. 1996, n. 310 ; p. 337-360Resumen:
Con respecto a la relación metas-atribución causal, nuestros resultados indican que existe un vínculo fuerte entre las causas a la que se atribuyen los éxitos o los fracasos ante una tarea académica y las metas de estudio. Concretamente, los sujetos que tienen una puntuación alta en metas de aprendizaje suelen responsabilizarse de sus logros. En este sentido, cuanto mayor sea la motivación intrínseca (metas de aprendizaje) más tienden los estudiantes a creer que su rendimiento se encuentra determinado por causas internas; sobre todo, la capacidad o habilidades intelectuales. Este tipo de niños no suelen acudir a causas externas e incontrolables para explicar sus progresos. En definitiva, los niños con metas de aprendizaje son internos en sus atribuciones, y aunque entienden que el esfuerzo (o la falta del mismo) puede ser una causa que explique su rendimiento, creen que la causa fundamental de sus logros es su capacidad. Teniendo en cuenta la diferenciación obtenida en cuanto a las metas de rendimiento (metas de logro y de refuerzo social), hay que decir que los estudiantes que desarrollan metas de refuerzo social presentan un patrón semejante al descrito para los alumnos con metas de aprendizaje, aunque la intensidad de la relación es mucho menor que en el caso anterior. Sin embargo, los estudiantes que desarrollan metas de logro tienen un patrón contrario. Los niños motivados extrínsecamente hacia la consecución de un logro material, más o menos inmediato, no suelen atribuir sus resultados a la capacidad y esfuerzo, y si a factores externos como la ayuda recibida de otras personas. Estos resultados son fácilmente explicables si tenemos en cuenta que estos niños suelen implicarse en tareas, lo que hace que el fracaso o éxito no implique a la capacidad de la persona.. En conclusión, podemos afirmar que los alumnos con metas de aprendizaje suelen implicar a la capacidad y esfuerzo en el logro y, en consecuencia, los niños motivados intrínsecamente se responsabilizan del resultado de su conducta académica, es necesario diferenciar metas de logro y metas de refuerzo social, los alumnos motivados por la obtención de un reconocimiento social también son responsables de sus logros, aunque no consideran que sus capacidades tengan un papel tan determinante, por ejemplo en la consecución de una nota académica, no creen que su logro tenga nada que ver con su capacidad. En definitiva, el reconocimiento social es necesario para un correcto desarrollo de la personalidad y un adecuado ajuste a la sociedad.. por todo esto es natural que un alumno además de estar motivado por la demostración a si mismo de que es tan capaz como cree serlo, y por ello se implique en tareas que puedan demostrarlo, desee también que los demás le perciban de esta forma y le valoren. Por último, no existe relación significativa entre el autoconcepto y las metas de logro. Así, la motivación hacia el logro no está determinada ni por la capacidad percibida, ni por la naturaleza percibida de esa capacidad. Para terminar, diremos que el autocomcepto está relacionado más con las metas de aprendizaje y con la metas de refuerzo social y no con las metas de logro.
Con respecto a la relación metas-atribución causal, nuestros resultados indican que existe un vínculo fuerte entre las causas a la que se atribuyen los éxitos o los fracasos ante una tarea académica y las metas de estudio. Concretamente, los sujetos que tienen una puntuación alta en metas de aprendizaje suelen responsabilizarse de sus logros. En este sentido, cuanto mayor sea la motivación intrínseca (metas de aprendizaje) más tienden los estudiantes a creer que su rendimiento se encuentra determinado por causas internas; sobre todo, la capacidad o habilidades intelectuales. Este tipo de niños no suelen acudir a causas externas e incontrolables para explicar sus progresos. En definitiva, los niños con metas de aprendizaje son internos en sus atribuciones, y aunque entienden que el esfuerzo (o la falta del mismo) puede ser una causa que explique su rendimiento, creen que la causa fundamental de sus logros es su capacidad. Teniendo en cuenta la diferenciación obtenida en cuanto a las metas de rendimiento (metas de logro y de refuerzo social), hay que decir que los estudiantes que desarrollan metas de refuerzo social presentan un patrón semejante al descrito para los alumnos con metas de aprendizaje, aunque la intensidad de la relación es mucho menor que en el caso anterior. Sin embargo, los estudiantes que desarrollan metas de logro tienen un patrón contrario. Los niños motivados extrínsecamente hacia la consecución de un logro material, más o menos inmediato, no suelen atribuir sus resultados a la capacidad y esfuerzo, y si a factores externos como la ayuda recibida de otras personas. Estos resultados son fácilmente explicables si tenemos en cuenta que estos niños suelen implicarse en tareas, lo que hace que el fracaso o éxito no implique a la capacidad de la persona.. En conclusión, podemos afirmar que los alumnos con metas de aprendizaje suelen implicar a la capacidad y esfuerzo en el logro y, en consecuencia, los niños motivados intrínsecamente se responsabilizan del resultado de su conducta académica, es necesario diferenciar metas de logro y metas de refuerzo social, los alumnos motivados por la obtención de un reconocimiento social también son responsables de sus logros, aunque no consideran que sus capacidades tengan un papel tan determinante, por ejemplo en la consecución de una nota académica, no creen que su logro tenga nada que ver con su capacidad. En definitiva, el reconocimiento social es necesario para un correcto desarrollo de la personalidad y un adecuado ajuste a la sociedad.. por todo esto es natural que un alumno además de estar motivado por la demostración a si mismo de que es tan capaz como cree serlo, y por ello se implique en tareas que puedan demostrarlo, desee también que los demás le perciban de esta forma y le valoren. Por último, no existe relación significativa entre el autoconcepto y las metas de logro. Así, la motivación hacia el logro no está determinada ni por la capacidad percibida, ni por la naturaleza percibida de esa capacidad. Para terminar, diremos que el autocomcepto está relacionado más con las metas de aprendizaje y con la metas de refuerzo social y no con las metas de logro.
Leer menos