Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Buscando una mejor selección de universitarios

URI:
http://hdl.handle.net/11162/71442
Ver/Abrir
00820073002939.pdf (3.057Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Escudero Escorza, Tomás
Fecha:
1987
Publicado en:
Revista de educación. 1987, n. 283 ; p. 249-283
Resumen:

Vista ya la inoperancia del proceso de selectividad como instrumento de selección, resulta débil y no se puede comparar con otras pruebas. En cada caso es lo que llamamos como madurez académica previa lo que capitaliza la mayor parte del protagonismo predictor del rendimiento académicos universitario. En resumidas cuentas, hemos desembocado en un esquema concordante con la práctica internacional, que se apoya fundamentalmente en los expedientes secundarios y en diversas pruebas de madurez académica, con el complemento de entrevistas, elecciones, listas de espera, informes confidenciales, etcétera. Nuestro estudio resalta el papel predictor del expediente secundario, de la prueba de conocimiento elaborada por el equipo investigador y, en determinados casos, de la prueba de selectividad. También hemos visto que el expediente secundario sirve mal de filtro contra el fracaso que como predictor del éxito futuro y la mejor forma de demostrar la citada madurez académica previa es diferente según se defina el rendimiento académico universitario y según el grupo de estudiantes tratado. En concreto, esa madurez previa que nuestro análisis nos sugiere como mejor predictor de los estudios de ciencias es diferente de la que nos sugiere para los de medicina o para los de humanidades. Si se quiere ser eficaz en la selección hay que ir a procedimientos de selección diferenciados y tipos de estudio, diseñados en cada contexto y renovados de forma sistemática según los cambios producidos y que afecten a la validez del modelo de selección y el fallo de la actual selectividad no es el examen en si, sino el marco donde se realiza.

Vista ya la inoperancia del proceso de selectividad como instrumento de selección, resulta débil y no se puede comparar con otras pruebas. En cada caso es lo que llamamos como madurez académica previa lo que capitaliza la mayor parte del protagonismo predictor del rendimiento académicos universitario. En resumidas cuentas, hemos desembocado en un esquema concordante con la práctica internacional, que se apoya fundamentalmente en los expedientes secundarios y en diversas pruebas de madurez académica, con el complemento de entrevistas, elecciones, listas de espera, informes confidenciales, etcétera. Nuestro estudio resalta el papel predictor del expediente secundario, de la prueba de conocimiento elaborada por el equipo investigador y, en determinados casos, de la prueba de selectividad. También hemos visto que el expediente secundario sirve mal de filtro contra el fracaso que como predictor del éxito futuro y la mejor forma de demostrar la citada madurez académica previa es diferente según se defina el rendimiento académico universitario y según el grupo de estudiantes tratado. En concreto, esa madurez previa que nuestro análisis nos sugiere como mejor predictor de los estudios de ciencias es diferente de la que nos sugiere para los de medicina o para los de humanidades. Si se quiere ser eficaz en la selección hay que ir a procedimientos de selección diferenciados y tipos de estudio, diseñados en cada contexto y renovados de forma sistemática según los cambios producidos y que afecten a la validez del modelo de selección y el fallo de la actual selectividad no es el examen en si, sino el marco donde se realiza.

Leer menos
Materias (TEE):
selección; estudiante; universidad; demanda de educación; medida del rendimiento; rendimiento; madurez
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.