Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Iniciación en la segunda enseñanza

URI:
http://hdl.handle.net/11162/71198
Ver/Abrir
00820073002730.pdf (828.6Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Ollé Riba, Florencio
Fecha:
1963
Publicado en:
Revista de educación. 1963, n. 158 ; p. 129-136
Resumen:

Se estudia el proceso de iniciación del estudiante en la enseñanza secundaria. En primer lugar se analiza el paso de la enseñanza primaria a la secundaria. Se destaca que es una realidad manifiesta el gran vacío reinante en la actualidad en cuanto a los enlaces didácticos que deberían existir entre la Primera y la Segunda enseñanza. En segundo lugar se plantea la cuestión de qué edad es la más adecuada para empezar los estudios de la segunda enseñanza. Se analizan las respuestas de personas competentes y centros responsables. La mayor proporción se decanta por que este paso se produzca una vez se hayan cumplido los doce años. A continuación se ponen de manifiesto las principales dificultades por discontinuidad. El niño que a la edad de los diez años abandona la escuela primaría y el proceso educativo que ella representa, cierra de golpe el cauce natural de desarrollo. Si el proceso educativo tuviera continuidad, por lo menos durante los primeros cursos del Bachillerato, el trastorno se reduciría a la mínima expresión. Se hace mención a otros aspectos como el grado de desarrollo mental. Está bien comprobado que el grado de desarrollo mental, necesario para afrontar de manera satisfactoria las disciplinas propias del Bachillerato, es deficiente en el 90 por 100 de los casos en niños comprendidos entre las edades de nueve y diez años. Respecto a la memoria, considerada la facultad la más importante de nuestra vida psíquica, no puede ofrecer en esta edad ninguna garantía de estructuración global para el encadenamiento lógico de las adquisiciones psíquicas. Otras cualidades que se cuestionan son la atención, la imaginación, la asociación de ideas, la comprensión, el juicio y el raciocinio y el análisis mental. Se hace especial mención al problema de la escritura y de la lectura, la caligrafía, los ejercicios por escrito, la ortografía y al estudio de las matemáticas. Se concluye con la iniciación a la segunda enseñanza propiamente dicha.

Se estudia el proceso de iniciación del estudiante en la enseñanza secundaria. En primer lugar se analiza el paso de la enseñanza primaria a la secundaria. Se destaca que es una realidad manifiesta el gran vacío reinante en la actualidad en cuanto a los enlaces didácticos que deberían existir entre la Primera y la Segunda enseñanza. En segundo lugar se plantea la cuestión de qué edad es la más adecuada para empezar los estudios de la segunda enseñanza. Se analizan las respuestas de personas competentes y centros responsables. La mayor proporción se decanta por que este paso se produzca una vez se hayan cumplido los doce años. A continuación se ponen de manifiesto las principales dificultades por discontinuidad. El niño que a la edad de los diez años abandona la escuela primaría y el proceso educativo que ella representa, cierra de golpe el cauce natural de desarrollo. Si el proceso educativo tuviera continuidad, por lo menos durante los primeros cursos del Bachillerato, el trastorno se reduciría a la mínima expresión. Se hace mención a otros aspectos como el grado de desarrollo mental. Está bien comprobado que el grado de desarrollo mental, necesario para afrontar de manera satisfactoria las disciplinas propias del Bachillerato, es deficiente en el 90 por 100 de los casos en niños comprendidos entre las edades de nueve y diez años. Respecto a la memoria, considerada la facultad la más importante de nuestra vida psíquica, no puede ofrecer en esta edad ninguna garantía de estructuración global para el encadenamiento lógico de las adquisiciones psíquicas. Otras cualidades que se cuestionan son la atención, la imaginación, la asociación de ideas, la comprensión, el juicio y el raciocinio y el análisis mental. Se hace especial mención al problema de la escritura y de la lectura, la caligrafía, los ejercicios por escrito, la ortografía y al estudio de las matemáticas. Se concluye con la iniciación a la segunda enseñanza propiamente dicha.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo cognitivo; continuidad didáctica; contenido de la educación; capacidad cognitiva; secundaria primer ciclo; edad mínima; edad mental; desarrollo mental; lectura; escritura; matemáticas
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.