Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPérez-Rioja, José Antoniospa
dc.date.issued1963spa
dc.identifier.issn0034-8082spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/71114
dc.description.abstractEstudio acerca de la problemática que rodea los libros de texto. Se considera que es una de las cuestiones más debatidas dentro de la vida estudiantil y familiar española de los años cincuenta y comienzos de los sesenta. Paradójicamente es un tema escasamente tratado dentro de la didáctica. Por ello se considera necesario abordarlo objetivamente. En primer lugar se destaca como el sistema de enseñanza, basado en la rutina y el memorismo, influye en los libros de texto, sobre todo en la utilización que se hace de los mismos. He aquí la razón de que muchos estudiantes no saben estudiar. Emplean la memoria haciéndose esclavos de ella por no saberla transformar en un magnífico auxiliar al servicio de su inteligencia. Trabajan más, pero rinden menos. Por ello a continuación se resalta la importancia del profesor respecto al papel que juega el libro de texto. Hace falta una posición y un enfoque exactos por parte de maestros y profesores ante el uso de los libros de texto en cada uno de los grados de la enseñanza. En la escuela primaría, y a lo largo del bachillerato elemental los libros de texto ejercerán un papel preponderante sobre los alumnos. Maestros y profesores habrán de seguir el texto, casi literalmente, aclarando, simplificando palabras y conceptos. La razón de ello está en la mentalidad de los alumnos en esos años, que podríamos llamar dogmáticos. En el bachillerato superior suelen darse, de hecho dos tendencias extremas: o la meramente pasiva, que continúa la línea de la escuela y del bachillerato elemental, o la de prescindir prácticamente del texto. Ni una ni otra creemos que se deban seguir. En todo caso el libro de texto, aunque pieza clave, no debe ser la única. También se reflexiona sobre el libro escolar, el libro de texto en la enseñanza media, y por último el libro de texto en la enseñanza superior.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 1963, n. 156 ; p. 6-10spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectlibro de textospa
dc.subjectaprendizaje de memoriaspa
dc.subjectestilo de enseñanzaspa
dc.subjectrol del profesorspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.titleAlgunas consideraciones sobre los libros de textospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance2007-08-21T09:00:00spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.dlM-57-1958spa
dc.identifier.signaturaEC R-638spa
dc.title.journalRevista de educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem