Organización de la escuela primaria de maestro único
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1962Publicado en:
Revista de educación. 1962, n. 142 ; p. 83-86Resumen:
Se analiza la organización de la escuela de maestro único, en función de la recomendación número 52 de la XXIV Conferencia Internacional de Ginebra sobre educación. Esta conferencia, organizada por la UNESCO, que cuenta con la participación de delegaciones de especialistas en educación de varias decenas de países, se celebró en julio de 1961. En la Recomendación número 52, dirigida a los Ministerios de Instrucción pública sobre la organización de la escuela primaria de maestro único, con el fin de posibilitar el acceso a la educación en las zonas rurales. Se exponen las razones que han llevado a esta recomendación, para posteriormente analizar como deben ser estas escuelas de un solo maestro y sus requisitos, como proporcionar el mínimo de instrucción que le sea indispensable, tanto para proseguir sus estudios más allá del grado primario como para poder recibir una formación complementaria que le prepare para el desempeño de sus obligaciones. También se analizan sus principales beneficios como la desaparición del analfabetismo y las medidas que se deben emprender en función de su naturaleza: administrativas, pedagógicas, en relación con el personal docente, con la colaboración internacional, y por último se estudian las medidas de aplicación.
Se analiza la organización de la escuela de maestro único, en función de la recomendación número 52 de la XXIV Conferencia Internacional de Ginebra sobre educación. Esta conferencia, organizada por la UNESCO, que cuenta con la participación de delegaciones de especialistas en educación de varias decenas de países, se celebró en julio de 1961. En la Recomendación número 52, dirigida a los Ministerios de Instrucción pública sobre la organización de la escuela primaria de maestro único, con el fin de posibilitar el acceso a la educación en las zonas rurales. Se exponen las razones que han llevado a esta recomendación, para posteriormente analizar como deben ser estas escuelas de un solo maestro y sus requisitos, como proporcionar el mínimo de instrucción que le sea indispensable, tanto para proseguir sus estudios más allá del grado primario como para poder recibir una formación complementaria que le prepare para el desempeño de sus obligaciones. También se analizan sus principales beneficios como la desaparición del analfabetismo y las medidas que se deben emprender en función de su naturaleza: administrativas, pedagógicas, en relación con el personal docente, con la colaboración internacional, y por último se estudian las medidas de aplicación.
Leer menos