La universidad en la España de la Ilustración
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1988Publicado en:
Revista de educación. 1988, n. extraordinario ; p. 467-477Resumen:
Se hace un repaso por la etapa de la universidad española durante la Ilustración. La Ilustración llega cuando el proceso de decadencia era muy grande, y el cambio de dinastía no modificó esta línea descendente. El siglo XVIII es el siglo de las Academias, de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de otras instituciones renovadoras, que contribuyen a que la universidad supere esta crisis. En la segunda mitad del siglo XVIII, se produce en España la transformación del concepto de Estado. Así, el reinado de Carlos III y su política son de transición y el Estado va a intervenir en materias como la beneficiencia, la enseñanza, nuevas maneras de enfocar los problemas de hacienda, de la agricultura, de la industria, el comercio, etc. La reforma de la universidad ocupa un lugar en ese proceso de transformación del Estado. El resultado fue que todas las universidades acabaron ampliando los privilegios universitarios a nuevas instituciones eclesiásticas. Se exponen los planes de estudios de las distintas facultades, que fueron lo más novedoso de la reforma. Se plantea la variante más radical de reforma en el caso de los Colegios Mayores. El balance de la reforma es negativo si se tiene en cuenta el sacar a las universidades de su decadencia, sin embargo, es exitosa respecto a los objetivos de largo alcance, es decir, la centralización, uniformación y el establecimiento del monopolio estatal de la universidad.
Se hace un repaso por la etapa de la universidad española durante la Ilustración. La Ilustración llega cuando el proceso de decadencia era muy grande, y el cambio de dinastía no modificó esta línea descendente. El siglo XVIII es el siglo de las Academias, de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de otras instituciones renovadoras, que contribuyen a que la universidad supere esta crisis. En la segunda mitad del siglo XVIII, se produce en España la transformación del concepto de Estado. Así, el reinado de Carlos III y su política son de transición y el Estado va a intervenir en materias como la beneficiencia, la enseñanza, nuevas maneras de enfocar los problemas de hacienda, de la agricultura, de la industria, el comercio, etc. La reforma de la universidad ocupa un lugar en ese proceso de transformación del Estado. El resultado fue que todas las universidades acabaron ampliando los privilegios universitarios a nuevas instituciones eclesiásticas. Se exponen los planes de estudios de las distintas facultades, que fueron lo más novedoso de la reforma. Se plantea la variante más radical de reforma en el caso de los Colegios Mayores. El balance de la reforma es negativo si se tiene en cuenta el sacar a las universidades de su decadencia, sin embargo, es exitosa respecto a los objetivos de largo alcance, es decir, la centralización, uniformación y el establecimiento del monopolio estatal de la universidad.
Leer menos