Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez Otero, Modestospa
dc.date.issued1943spa
dc.identifier.issn0034-8082spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/69504
dc.description.abstractExposición de las razones y argumentos de la ordenación de los edificios y de la composición de los mismos en el proceso de reconstrucción de la Ciudad Universitaria. En el planteamiento general, el objetivo abarcar en un solo recinto los estudios superiores universitarios, previendo una población escolar de 10.000 alumnos. Las premisas principales son las de conservar el paisaje y zonas verdes en lo posible, permitiéndose edificar solamente el 15 por ciento del terreno; agrupar los edificios según el criterio de su naturaleza y finalidad, así resultan una zona destinada a los edificios de Letras y Ciencias, otra de Medicina y Farmacia, otra de Artes, y otra de viviendas y residencias escolares, y como centro de todo ello el Paraninfo; dichos edificios universitarios estarán basados en el modelo de laboratorio, seminario y aula pequeña, que favorecen la enseñanza individual, práctica y directa; en cambio, para el Paraninfo, se elige el estilo clásico, con un atrio de grandes dimensiones para la celebración de actos oficiales y fiestas; en cuanto a las comunicaciones, se establece un plan de enlace y tránsito entre los diferentes grupos de edificios, y una gran vía de comunicación con Madrid, que absorba la densa circulación prevista; las instalaciones urbanas propias, de saneamiento, agua, luz, gas y electricidad ya se encuentran terminadas en este momento; y por último, una comisión de arte, se encarga de la construcción de los monumentos que deberán completar el conjunto arquitectónico de la Ciudad Universitaria.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista nacional de educación. 1943, n. 34 ; p. 49-54spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectarquitectura escolarspa
dc.subjectcampusspa
dc.subjectdistribución del espaciospa
dc.subjectfacultad universitariaspa
dc.titleLa arquitectura en la Ciudad Universitariaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance2007-08-30T13:27:00spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.dlM. 57-1958spa
dc.identifier.signaturaEC R-638spa
dc.title.journalRevista nacional de educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem