Transformación capitalista, orientación neocatólica del sistema educativo y crisis del sistema de enseñanza tradicional en España : un estudio sociológico de Eloy Terrón, 1972-1983
Texto completo:
http://www.revistaeducacion.mec. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2006Publicado en:
Revista de educación. 2006, n. 341, septiembre-diciembre ; p. 579-617Resumen:
Se expone la interpretación sociológica de Eloy Terrón sobre la crisis del sistema de enseñanza tradicional español desde su compromiso moral y político como decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid y como presidente del Consejo General de Colegios en los años de la transición a la democracia.En la primera sección,a modo de introducción, se apuntan las claves biográficas, epistemológicas y bibliográficas imprescindibles de su sociología del sistema educativo. En la segunda, se estudian sus escritos de 1972-1979 sobre la industrialización capitalista, la transición a la democracia y la crisis del sistema de enseñanza tradicional. Y, en la tercera y última, se analizan sus textos de 1979-1983 sobre la orientación neocatólica del sistema educativo español, en el marco teórico de su interpretación sobre el trasfondo político de toda Iglesia como religión organizada y resaltando en un lugar central la tesis capital del autor. A saber: la contradicción entre la transformación capitalista de la clase dominante y de la sociedad española y el ensayo político-ideológico de una nueva edad media, durante las dos primeras décadas del franquismo, como clave principal de la crisis posterior del sistema de enseñanza tradicional en los años setenta.
Se expone la interpretación sociológica de Eloy Terrón sobre la crisis del sistema de enseñanza tradicional español desde su compromiso moral y político como decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid y como presidente del Consejo General de Colegios en los años de la transición a la democracia.En la primera sección,a modo de introducción, se apuntan las claves biográficas, epistemológicas y bibliográficas imprescindibles de su sociología del sistema educativo. En la segunda, se estudian sus escritos de 1972-1979 sobre la industrialización capitalista, la transición a la democracia y la crisis del sistema de enseñanza tradicional. Y, en la tercera y última, se analizan sus textos de 1979-1983 sobre la orientación neocatólica del sistema educativo español, en el marco teórico de su interpretación sobre el trasfondo político de toda Iglesia como religión organizada y resaltando en un lugar central la tesis capital del autor. A saber: la contradicción entre la transformación capitalista de la clase dominante y de la sociedad española y el ensayo político-ideológico de una nueva edad media, durante las dos primeras décadas del franquismo, como clave principal de la crisis posterior del sistema de enseñanza tradicional en los años setenta.
Leer menos