¿Ideología educativa mundial o reflexión idiosincrática? : el discurso pedagógico en España, Rusia (Unión Soviética) y China del siglo XX
Texto completo:
http://www.revistaeducacion.mec. ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2007Publicado en:
Revista de educación. 2007, n. 343, mayo-agosto ; p. 531-557Resumen:
Se compara el grado y las dimensiones de la internacionalización del conocimiento educativo en sociedades de distintas civilizaciones y vías de desarrollo: España, China, y Rusia/Unión Soviética. Pretende mostrar la,preterida en la literatura, relevancia del discurso pedagógico en la conformación de la realidad educativa, complementando los numerosos análisis de los procesos socioeconómicos que conducen a la globalización. Para ello el trabajo está basado en dos teorías sociológicas contrapuestas, la neo institucionalista de Stanford y la de los sistemas auto-referenciales de Luhmann y operacionalizamos el estudio en el volcado de revistas líderes del campo, en el que se analizaron varios años por década de todo el siglo XX. Los resultados obtenidos apuntan a que el conocimiento,las políticas y modelos educativos elaborados y diseminados internacionalmente son filtrados por criterios internos a cada sociedad que responden a marcos interpretativos en los que se funden tradiciones culturales, valores colectivos, fuerzas políticas e ideologías dominantes. Así, más que un proceso lineal que se incrementa exponencialmente en las últimas décadas del siglo, estos datos apuntan a que la internacionalización ,primero, es un proceso contingente, pues depende de los contextos económicos y sociopolíticos, y segundo, que alcanzó su máxima amplitud en los años 30 con la extensión de la ideología de la Escuela Nueva. Los patrones de internacionalización responden, de esta forma, más a la socio-lógica de la externacionalización (como la define la teoría de los sistemas sociales auto-referenciales) que a fuerzas tendentes a la integración y estandarización global (como asumen los modelos neo-institucionalistas de una sociedad mundial).
Se compara el grado y las dimensiones de la internacionalización del conocimiento educativo en sociedades de distintas civilizaciones y vías de desarrollo: España, China, y Rusia/Unión Soviética. Pretende mostrar la,preterida en la literatura, relevancia del discurso pedagógico en la conformación de la realidad educativa, complementando los numerosos análisis de los procesos socioeconómicos que conducen a la globalización. Para ello el trabajo está basado en dos teorías sociológicas contrapuestas, la neo institucionalista de Stanford y la de los sistemas auto-referenciales de Luhmann y operacionalizamos el estudio en el volcado de revistas líderes del campo, en el que se analizaron varios años por década de todo el siglo XX. Los resultados obtenidos apuntan a que el conocimiento,las políticas y modelos educativos elaborados y diseminados internacionalmente son filtrados por criterios internos a cada sociedad que responden a marcos interpretativos en los que se funden tradiciones culturales, valores colectivos, fuerzas políticas e ideologías dominantes. Así, más que un proceso lineal que se incrementa exponencialmente en las últimas décadas del siglo, estos datos apuntan a que la internacionalización ,primero, es un proceso contingente, pues depende de los contextos económicos y sociopolíticos, y segundo, que alcanzó su máxima amplitud en los años 30 con la extensión de la ideología de la Escuela Nueva. Los patrones de internacionalización responden, de esta forma, más a la socio-lógica de la externacionalización (como la define la teoría de los sistemas sociales auto-referenciales) que a fuerzas tendentes a la integración y estandarización global (como asumen los modelos neo-institucionalistas de una sociedad mundial).
Leer menos