Mostrar el registro sencillo del ítem
Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios
dc.contributor.author | Extremera Pacheco, Natalio | spa |
dc.contributor.author | Durán, Auxiliadora | spa |
dc.contributor.author | Rey Peña, Lourdes | spa |
dc.date.issued | 2007 | spa |
dc.identifier.citation | p. 254-256 | spa |
dc.identifier.issn | 1988-592X (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_12.pdf | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/68970 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación | spa |
dc.description.abstract | En la última década, la investigación educativa ha puesto de manifiesto la relación existente entre las habilidades de inteligencia emocional (IE) y un mejor ajuste psicológico de los estudiantes. Sin embargo, no existen estudios que examinen si estas habilidades emocionales pueden constituir un factor amortiguador del estrés académico y, al mismo tiempo, facilitar en los estudiantes actitudes positivas hacia sus estudios y tareas. La presente investigación, con una muestra de 371 estudiantes universitarios de dos universidades andaluzas, se centra en el análisis de la relación entre la IE y el grado en que el estudiante está 'quemado' en sus estudios (burnout), sus niveles de vigor, dedicación y absorción en las tareas que realiza durante su carrera (engagement) y sus niveles de estrés. Los resultados evidenciaron que altos niveles de IE en los alumnos se relacionaban con menores niveles de agotamiento, cinismo, mayor eficacia académica, menor percepción de estrés y puntuaciones más elevadas en vigor, dedicación y absorción en el desempeño de sus tareas académicas aproximadamente una o dos semanas antes de comenzar el período de exámenes. En el marco de la mejora de la calidad del aprendizaje y del incremento del bienestar psicológico del estudiante, los resultados obtenidos apuntan hacia la necesidad de favorecer el desarrollo de habilidades emocionales en las aulas como un factor amortiguador de los estresores académicos y como vehículo para una mayor dedicación hacia el aprendizaje. | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista de educación. 2007, n. 342, enero-abril ; p. 239-256 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | inteligencia | spa |
dc.subject | estrés | spa |
dc.subject | profesión docente | spa |
dc.subject | enfermedad profesional | spa |
dc.subject | alumno | spa |
dc.subject | estudios universitarios | spa |
dc.subject | rendimiento | spa |
dc.subject | investigación educativa | spa |
dc.subject.other | inteligencia emocional | spa |
dc.title | Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.date.provenance | 2008-04-14T10:15:02 | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.identifier.dl | M-57-1958 | spa |
dc.identifier.signatura | EC | spa |
dc.title.journal | Revista de educación | spa |