Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández Álvarez, Juan Luisspa
dc.contributor.authorVelázquez Buendía, Robertospa
dc.contributor.authorAlonso Curiel, Dionisiospa
dc.contributor.authorGaroz Puerta, Ignaciospa
dc.contributor.authorLópez Crespo, Claraspa
dc.contributor.authorLópez Rodríguez, Ángelesspa
dc.contributor.authorMaldonado Rico, Antonio Franciscospa
dc.contributor.authorMartínez Gorroño, María Eugeniaspa
dc.contributor.authorMoya Morales, José Maríaspa
dc.contributor.authorCastejón Oliva, Francisco Javierspa
dc.date.issued2007spa
dc.identifier.citationp. 196-198spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_09.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/68951
dc.descriptionResumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingüesspa
dc.description.abstractEsta investigación centró su objeto de estudio en el conocimiento de la población escolar española respecto de aspectos de la condición biológica (crecimiento, Índice de Masa Corporal, porcentaje de grasa corporal, y capacidad de adaptación cardiorrespiratoria al esfuerzo físico moderado).También, centró su objeto de estudio en los hábitos de práctica de actividad física. Participaron en el estudio escolares de 10 a 17 años (N=2.834), de seis ciudades de diferentes Comunidades Autónomas. La muestra fue representativa de la población con un margen de error de ñ3 por ciento, para un nivel de confianza del 95,5 por ciento. Se obtuvieron datos para las medidas antropométricas: estatura, peso y pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, subescapular y suprailíaco). Para las medidas de la frecuencia cardiaca se utilizó pulsímetro individual. Además, al objeto de conocer la frecuencia de práctica de actividad física se aplicó un cuestionario validado por expertos y sometido a experiencia piloto. Las principales conclusiones permiten afirmar que un alto porcentaje de la población presenta rasgos de riesgo para la salud y la calidad de vida. De la medida de los pliegues cutáneos y de la aplicación de la fórmula de Duerenberg et al. (1990), aceptada internacionalmente, se concluye que más de la mitad de los sujetos de la población estudiada posee un porcentaje de grasa superior a lo considerado adecuado desde una perspectiva de salud. Un alto porcentaje de la población, variable en función del género y de la edad, muestra una deficiente capacidad de adaptación de su organismo a las exigencias de un esfuerzo físico de moderada intensidad (test de Ruffier). Los resultados reflejan, asimismo, una baja frecuencia de práctica de actividad física.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2007, n. 343, mayo-agosto ; p. 177-198spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación físicaspa
dc.subjectdeportespa
dc.subjectsaludspa
dc.subjectimagen corporalspa
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.titleEvaluación de ámbitos de la capacidad biológica y de hábitos de práctica de actividad física: estudio de la población escolar españolaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance2008-04-07T13:13:02spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.identifier.dlM-57-1958spa
dc.identifier.signaturaECspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem